CASTROS-PENDIA-BOAL-PRINCIPADO-ASTURIAS-ESPAÑA-ESPANA-SPAIN-PREHISTORIA

Castros de Asturias: las saunas más antiguas de Europa

Las claves de los castros de Asturias y de sus saunas, las más antiguas de Europa.

Los castros de Asturias conservan las saunas más antiguas de Europa. El Parque Histórico de Navia reúne su mejor legado y propone una de las rutas de castros que ver en Asturias más singulares: el castro de Chao Sanmartín (el más antiguo del Principado); el castro de Coaña (quizá el más famoso de los castros de Asturias) y el de Pendía (que impresiona mucho por su geografía) y el castro de Cabo Blanco, el Tulum del Cantábrico.

Las saunas de estos castros de Asturias eran espacios sagrados y de purificación pero todo parece indicar que Roma transformó la visión de los castros de Asturias, minusvalorando su cultura y condicionando nuestra percepción de los mismos hasta épocas muy recientes. Los castros de Asturias que se concentran en el Valle de Navia son un gran desconocido incluso para los propios asturianos. Para descubrirlos, proponemos un recorrido de la mano de Ángel Villa Valdés* (A.V.V.) , especialista en el estudio del mundo castreño y de la minería prehistórica y antigua.

*Ángel Villa Valdés es, también, Doctor en Historia y Arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos y autor de varios libros así como de un centenar de artículos en revistas especializadas y de divulgación.

Los castros de Asturias conservan las saunas más antiguas de Europa

Aunque el de Chao Samartín es el castro de Asturias más antiguo, del 900 a.C., el castro de Coaña es, probablemente, el más conocido. Quizá por su ubicación, muy cerca de Navia, una de las localidades asturianas más importantes del litoral cantábrico; quizá, también por su extensión excavada, una ventana abierta a ese pasado remoto, dado que “los primeros asentamientos fortificados de tipo castreño se documentan en el territorio de la actual Asturias a partir del siglo VIII a.C.”. En coche y con mapa, es fácil ir siguiéndoles la pista a todos los castros de Asturias, situados siempre en puntos de interés geoestratégico, defendidos por murallas recias que protegían casas de planta circular, con las sorprendentes saunas en una posición privilegiada. Ángel Villa Valdés explica que “todo parece indicar la continuidad de las poblaciones que desde el Neolítico colonizaron estas tierras, desde los espacios litorales hasta los valles y las tierras altas interiores. La vinculación con otras comunidades atlánticas se documenta desde épocas muy antiguas, si bien se trata de transmisiones de orden cultural y tecnológico que no requieren aportes demográficos exteriores”.

VdP: Si hay un elemento sorprendente en los castros de Asturias es el de las saunas. ¿Tienen alguna relación con las de los países nórdicos?

A.V.V.: Los edificios descubiertos en Asturias comienzan a instalarse en los castros del Navia hacia mediados del primer milenio antes de Cristo y constituyen, por tanto, el conjunto de saunas más antiguas conservadas en Europa, lo que no significa que estas prácticas no se desarrollaran en otras regiones recurriendo a estructuras aún no identificadas arqueológicamente. Se trata, en todo caso, de una actividad cargada de significados simbólicos muy importantes, una liturgia fuertemente ritualizada en la que el retorno al exterior desde un ambiente protector, húmedo y cálido, evoca de manera muy expresiva el momento del parto, como alegoría inequívoca de su renacimiento.”

VdP: En los países del Norte de Europa las saunas se utilizaban en los partos y para velar a los muertos, como lugares de reunión y de limpieza corporal. ¿Hay algún tipo de vinculación entre estos usos y los que se les daba en los castros asturianos?

A.V.V.: Todo lo relacionado con estos edificios debió poseer un profundo simbolismo para las comunidades castreñas de la Edad del Hierro. Desde su canónica construcción, en la que las dimensiones se repiten con sorprendente semejanza, la posición destacada que se les otorgó dentro de los recintos amurallados y la asociación con las grandes cabañas, interpretadas como espacios de asamblea, sugieren una profunda ritualización de su uso. Han sido vinculadas con ceremonias lustrales y de iniciación favorecidas por entidades de naturaleza acuática que encontrarían en estos edículos el escenario adecuado para su acción benéfica y transformadora.

Las saunas de los castros de Asturias tuvieron una importante función simbólica para las comunidades de la Edad de Hierro

VdP: ¿De qué tipo de saunas hablamos? ¿De humo, húmedas? ¿Cómo sería el funcionamiento, al menos orientativo, para que podamos imaginárnoslo de la manera más adecuada?

A.V.V.: La estructura identificada en las excavaciones arqueológicas (de los castros de Asturias) parece estar destinada a baños de vapor complementados con salas templadas y zonas para la inmersión parcial. Tras una primera estancia templada, el usuario se introduce en la sala de vaporización a través de un angosto vano abierto en el tabique medianero, en nuestras saunas fabricado probablemente de madera (en Portugal son generalmente grandes losas de granito ricamente ornamentadas y por ello conocidas como “pedras formosas”). Al fondo, custodiado en una cabecera de planta semicircular y cerrada en cuarto de esfera, se localizaría el horno. Se trata de una liturgia fuertemente ritualizada en la que el retorno al exterior desde un ambiente protector, húmedo y cálido, evoca de manera muy expresiva el momento del parto como alegoría inequívoca de su renacimiento.

Las fuentes clásicas dan poca información sobre la importancia social de las mujeres en el mundo castreño. “Determinados pasajes de Estrabón indican su papel como transmisoras de la herencia, en lo que algunos han querido interpretar ciertos rasgos de matriarcado. La Arqueología ilustra poco al respecto, si bien algunas evidencias parecen apuntar la naturaleza femenina de algunas de sus principales entidades protectoras.”

VdP:¿De qué manera la influencia romana modifica el uso de estos espacios o su finalidad?

A.V.V.: Tras la conquista, Roma favorece una aparente continuidad del poblamiento de los castros (de Asturias) si bien modificando radicalmente el marco administrativo y de relaciones entre las comunidades. Comienza entonces un proceso de vaciado y mutación de significados que conducirán a la desestructuración irreversible de la centenaria sociedad castreña. En este contexto, las viejas saunas son despojadas de algunos de sus valores ancestrales (así parecen testimoniarlo determinados cambios en su estructura) y pierden su condición de espacio mágico consustancial con su concepción original. Probablemente antes de su definitiva inutilización fueron adaptadas, a modo de remedo rústico, a los usos termales practicados en el mundo romano.

VdP: ¿Por qué no ha quedado ninguna reminiscencia cultural de estas saunas, como sí ha sucedido en países como Finlandia, donde su uso es muy popular? (A pesar de que sí se mantienen las leyendas relacionadas con las divinidades de las aguas, etc). 

A.V.V.: Las saunas actuaron como pequeños santuarios que trasladan al espacio castreño, al espacio doméstico de los hombres, la acción benefactora de sus deidades. Desaparecido aquel modelo de poblado, el castro, las saunas cayeron, como muchas otras facetas de aquella sociedad en el olvido. No así el fundamento ideológico que las soportaba, vigentes aún en los inicios de la Edad Media como se lamentaba San Martín de Dumio en ‘De correctione rusticorum’: “¿Cómo puede un hombre cristiano tener por dioses a las polillas y ratones (…)? No acabáis de entender cuánto os engañan los demonios (…).”

“Son muchos los tópicos relacionados con el mundo de los castros de Asturias y, en ocasiones, contradictorios. Algunos tienen que ver con la imagen transmitida por los escritores de la Antigüedad.”

Los escritores de la Antigüedad fomentaron la creación de muchos tópicos que todavía persisten, como que las saunas fueron un elemento llegado con el Imperio romano

VdP: ¿Cuándo y por qué empiezan a despoblarse los castros de Asturias? ¿Habría que imaginar muchos más de los que hoy se han localizado? ¿Nunca volvieron a poblarse?  

A.V.V.: No todos los castros de Asturias fueron ocupados al tiempo. Algunos de ellos se abandonaron siglos antes de la llegada de Roma. No obstante será la conquista de Augusto la que señale el momento de declive castreño. En algunos lugares, por su utilidad en el control de determinados recursos como, por ejemplo, la minería del oro se favorecerá su pervivencia retrasando su abandono que, en todo caso, se produce de manera general hacia finales del siglo II d.C.

VdP: A propósito de los cementerios, ¿se han encontrado testimonios funerarios en los castros asturianos? ¿Enterraban a sus muertos, los incineraban? En la visita a Coaña, nos ha sorprendido que no se haga ninguna referencia a esa dimensión.

A.V.V.: Los restos humanos son escasísimos en los castros de Asturias. Junto con los restos de una mandíbula en el castro gijonés de la Campa Torres, recuperado en un contexto ambiguo, el único depósito inequívocamente ritualizado se ha descubierto en el castro de Chao Samartín, en Grandas de Salime, y no se trata tanto de un enterramiento como de un acto propiciatorio, tal vez relacionado con la renovación de su acrópolis. Nada sabemos hasta la fecha de los ritos funerarios practicados por las gentes castreñas desde el abandono de los túmulos y dólmenes de tradición neolítica.

El castro de Pendía, en Asturias, es el que más impresiona por su construcción sobre un espolón de tierra, prácticamente aislado

VdP: ¿Por qué los castros de Asturias se construían en planta circular o semicircular? ¿Por facilidad o con alguna otra intención?

A.V.V.: En realidad el remate curvo del encuentro de paredes o bien la planta elíptica o circular responde a ventajas constructivas de estabilidad, facilidad de fábrica y mejor aprovechamiento del material de construcción.

VdP: ¿Qué castros resultan imprescindibles en una ruta que incluyera los más importantes de Asturias? 

A.V.V.: De Oriente a Occidente, remitiéndonos exclusivamente a aquellos que mantienen unas mínimas condiciones de visita, son cita obligada para los interesados en la arqueología castreña los castros de la Campa Torres en Gijón y San Chuis en Allande. En el valle del Navia los castros de Mohías y  Villacondide en Coaña, Pendia en Boal, El Castelón en Illano, San Isidro (en realidad una fortaleza romana) entre Pesoz y San Martín de Oscos, el Chao Samartín en Grandas de Salime y, finalmente, Cabo Blanco en El Franco y Os Castros en Taramundi.

Durante un tiempo se pensó que los castros de Asturias habían sido construidos por los romanos, cuando son muy anteriores a su llegada

VdP: ¿Cuál es, en su opinión, el principal tópico que habría que desmontar en relación a estos primeros pobladores de Asturias

A.V.V.: Son muchos los tópicos relacionados con el mundo de los castros asturianos y, en ocasiones, contradictorios. Algunos de ellos tienen que ver con la imagen transmitida por los escritores de la Antigüedad, especialmente Estrabón, cuya descripción de los pueblos del norte de la península ibérica como gentes bárbaras y de cultura atrasada está marcada por las circunstancias de la época, la justificación de la conquista, la loa del papel civilizador de Roma y la exaltación de la figura de Augusto. Durante cierto tiempo también gozo de enorme predicamento la creencia, aún defendida por gente poco informada, de la fundación romana de los castros, propuesta categóricamente desmentida por las excavaciones arqueológicas modernas.

“Durante cierto tiempo gozó de predicamento la creencia, aún defendida por gente poco informada, de la fundación romana de los castros”

VdP: ¿Y lo que para usted supone la curiosidad más sorprendente?

A.V.V.: El arraigo que los emplazamientos castreños mantienen en el ideario de la Asturias rural y el extraordinario caudal informativo acumulado en la mayor parte de nuestros yacimientos protohistóricos. No son raros aquellos en los que se superponen horizontes sucesivos de ocupación que, en algunos casos, se prolongan durante más de dos mil años de historia.

VdP: ¿Cuál sería el mayor interrogante para el que todavía no se ha encontrado respuesta?

A.V.V.: Los interrogantes son aún infinitamente más numerosos que las certezas pero, sin duda, el ritual funerario es uno de los más intrigantes por conocer y potencialmente más reveladores del tipo de sociedad que conocieron los habitantes de la Asturias del primer milenio antes de Cristo.

Muy cerca del castro de Pendía está Boal, una localidad mielera famosa por su Casa de la Apicultura
Muy cerca del castro de Pendía está Boal, una localidad mielera famosa por su Casa de la Apicultura

Cómo recorer los castros de Asturias

“Una excursión con un recorrido lineal y factible, en unas horas o durante un fin de semana sin una paliza de carretera, sería por el Valle del Navia, pues a los muchos yacimientos arqueológicos (y de primer orden) se suma una riqueza etnográfica extraordinaria, buena gastronomía, museos y todo en un espacio con una calidad paisajística sorprendente pues es una comarca muy poco conocida.

Total
0
Shares
2 comentarios
  1. No conocía las posibilidades de Navia y sus alrededores. Me parece muy interesante rescatar esta dimensión histórica del Principado, que no sólo es Naturaleza, si no también cultura. Un saludo.

Los comentarios están cerrados

Artículo anterior
MURO-BERLIN-ALEMANIA-ANIVERSARIO-CAIDA-MURO-BERLIN-EAST-SIDE-GALLERY-DIE-WENDE-TELON-ACERO-GUERRA-FRIA

Por qué se construyó y qué es el Muro de Berlín

Siguiente artículo
CAMINO-ESPAÑOL-CAMINO-ESPANOL-MILAN-RUTAS-HISTORICAS-CICLOTURISMO-EUROPA

“El Camino Español es una ruta clave en la Historia de Europa”

Artículos relacionados