Si vas a viajar a Omán, no te olvides consultar los libros que recomendamos.
Viajar a Omán es una experiencia única porque todavía no está masificado.
Omán es un paréntesis de silencio al que puedes sacar el máximo partido con una sencillas recomendaciones prácticas como las que hemos resumido a continuación.
Además, si quieres saber qué ver al viajar a Omán, aquí encontrarás algunas ideas fundamentales más allá de Mascate, la capital de Omán.
Idioma y moneda de Omán
El árabe es el idioma oficial de Omán pero el inglés es una lengua habitual, sobre todo en los lugares turísticos del Sultanato.
La moneda oficial de Omán es el riad omaní.
PIB de Omán: 63,2%, industria; 32%, servicios; 1,2% agricultura y pesca.
Mejor época para viajar a Omán
Si estás pensando viajar a Omán debes tener en cuenta que la mejor época del año para viajar al Sultanato es el periodo entre noviembre y marzo.
Además, a la hora de viajar a Omán es conveniente que sepas las fechas del Ramadán porque aunque puede ser una manera única de conocer el país, también puede complicar tus previsiones.
Qué ver en Mascate, capital de Omán
Mascate es la capital de Omán desde 1793. En 2006, Mascate fue la Capital de la Cultura árabe.
Igual que Dubai, uno de los siete Emiratos Unidos vecinos, Mascate también apuesta por el espectáculo. Y como Qatar -otro país próximo- Omán también quiere ser un referente del deporte en Arabia.
Si al viajar a Omán quieres visitar Mascate, tienes que ver el zoco de Mutrah, el Museo de Bait al- Baranda, los fuertes de Al-Mirani y Al-Jalali (portugueses, 1507) y la Gran Mezquita.
En los alrededores de Mascate tienes que ver los pueblos costeros de Seeb y Quarayat y el Wadi Mayh.
Sólo 7 países de la Unión Europea tienen embajada en Muscat, entre ellos, España.

Qué ver en Omán
Al viajar a Omán, toma nota de los lugares de interés que no puedes perderte en este Sultanato:
Sharqiya: es la región las dunas y las playas de Omán. En Sharqiya destaca Qalhat, hasta donde llegaron Ibn Battuta y su homólogo europeo, Marco Polo.
Al-Dakyhiliyah: esta zona de Omán es interesante porque se trata de la regió de las montañas y del gran Cañón de Arabia.
Al-Dhahirah: al viajar a Omán no puedes perderte la tierra del cobre y de las culturas que crecieron con él, Hafit y Umm and Nur, creadoras de las tumbas de Bat (2.000-3.000 a.C.) consideradas Patrimonio de la Humanidad.
Musandam: Omán es uno de los países claves en la geoestrategia del mundo por su ubicación en el Estrecho de Ormuz. Para hacerte una mejor idea de esto, nada mejor que visitar Musandam, la zona que mira a Ormuz y que está surcada por los particulares fiordos de Omán.
Dhofar: al sur de Omán, la región de Dhofar es poco visitada por los turistas que visitan Omán pero si dispones de tiempo suficiente y de un presupuesto un poco amplio, merece la pena que visites Dhofar, el trópico arábigo. Allí tienes que visitar Salalah.
Hoteles en Omán
Los hoteles de Omán ofrecen, en general, muy buenas instalaciones. Si buscas dónde dormir en Omán te recomendamos dos hoteles: Shangri-La Barr Al Jissah Resort & Spa, cerca de Mascate, y Desert Night Camp, perfecto para hacer una excursión por el desierto en Omán sin alejarte demasiado de Muscate, la capital de Omán.
Qué ropa llevar a Omán
Si vas a viajar a Omán es recomendable que lleves ropa cómoda que, preferentemente, cubra piernas y hombros. Aunque en los hoteles internacionales puedes ir a la playa o a la piscina en bañador convencional, al salir a las calles de Mascate o visitar las mezquitas es conveniente que lleves manga larga. Las mujeres sólo tienen que cubrirse la cabeza si visitan mezquitas.
En cuanto al calzado, si haces turismo en Omán, lleva zapatos cómodos, tipo sandalia plana o deportivas. Para las cenas en los hoteles de Omán se exige una etiqueta casual, aunque no demasiado exigente.
Qué comprar en Omán:

Omán hace un esfuerzo ímprobo por conservar su cultura. Destaca el programa de documentación del Patrimonio artesanal, respaldado por la UNESCO. Dagas, incienso, tejidos, juegos de café y el Halwa, dulce de azúcar, agua de rosas, cardamomo y azafrán, son típicos.
Libros sobre Omán
Si vas a viajar a Omán, quizá te interese consultar alguno de estos libros:
* Guía de la región de Lonely Planet (A. Saudí, Bahréin, EAU, Kuwait, Omán, Qatar y Yemen).
* Prisioneros de la geografía, Tim Marshall (Ed. Península Atalaya): geopolítica y geoestrategia para todos, un aspecto fundamental que debes tener en cuenta al viajar a Omán.
* Las damas de Oriente, Cristina Morató (Ed. De Bolsillo)
* La hija del desierto, Georgina Howell, (Ed. Lumen)