ARMENIA-GENOCIDIO-YEREVAN

Causas del genocidio armenio

Causas del genocidio armenio: cuándo fue el genocidio armenio, qué país estuvo detrás de este genocidio y qué países todavía no lo reconocen

La claves para entender por qué se produjo el genocidio armenio está en los intentos de asimilación de los armenios por parte de Turquía. El genocidio armenio fue el primer genocidio del siglo XX.

El genocidio armenio tuvo lugar en 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

A día de hoy está considerado el primer genocidio del siglo XX.

En total, se calcula que el genocidio armenio acabó con la vida de un millón y medio de personas.

El Gobierno turco es considerado responsable del genocidio armenio.

Para entender qué se produjo el genocidio armenio hay que remontarse hasta el siglo XVII.

Fue entonces cuando el Imperio turco empezó a desarrollar políticas de asimilación para los armenios.

Más abajo te detallo por qué se produjo el genocidio armenio.

Todavía hoy, varios países no reconocen el genocidio armenio.

El primero de ellos, Turquía.

España y Gran Bretaña tampoco han reconocido el genocidio armenio.

Libros sobre el genocidio armenio

El testamento armenio es uno de los libros más completos sobre el genocidio armenio. Para el autor, el genocidio armenio forma parte del testamento europeo.

Qué pasó en Armenia en 1915

El Imperio turco participó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) como aliado de los alemanes.

En 1915, el Imperio turco atravesaba una crisis interna importante y había perdido el 30% de su territorio.

La consecuencia de aquella situación fue que al terminar la guerra, el Imperio turco quedó disuelto.

También hay que recordar que los turcos habían intentado subyugar a los armenios desde el siglo XVII con acciones de todo tipo.

Entre esas acciones destacan las subidas de impuestos selectivas, las conversiones obligadas y las expulsiones forzosas.

Además, muchos colonos turcos -de religión musulmana- fueron desplazados hasta territorio armenio.

Los armenios eran cristianos desde el siglo IV y mantenían fija la idea de recuperar el estado que tuvieron hasta el año 428 d.C.

A partir de esa fecha, el territorio armenio se convirtió en moneda de cambio de las potencias que luchaban por controlar el territorio entre Asia y Europa.

Esa zona del mundo es fundamental para los intereses geoestratégicos de muchos países (defensa de fronteras exteriores, rutas comerciales, etc).

Entre esas grandes potencias destacan Rusia (también cristiana, pese al periodo comunista) y Gran Bretaña.

Gran Bretaña renunció a su papel de supervisor de las libertades armenias tras la Guerra de Crimea.

A cambio, los turcos le devolvieron Chipre.

Inicio

Genocidio armenio

Origen del término “genocidio”

El término “genocidio” fue acuñado en 1944 por el abogado Rafael Lemkin para intentar explicar la política de exterminio de judíos desarrollada por el régimen nazi.

Si genocidio es el “exterminio o eliminación sistemática de un grupo por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”, la política turca con respecto a los armenios parece cumplir todos los requisitos desde finales del siglo XIX.

En 1894 y 1896 se registran los primeros pogromos.

Durante 1909, el gobierno de los Jóvenes turcos aplicó una política de asimilación cultural y religioso más agresiva.

Entre sus acciones estuvo la matanza “de advertencia” entre la comunidad armenia de Cilicia.

Esa matanza acabó con la vida de 20.000 personas.

Como en 1915 el Gobierno turco se veía más amenazado que nunca por los reveses frente a Rusia, alentó la idea de la traición interna.

Los armenios fueron culpados de colaborar con el enemigo.

Eso supuso la creación de una “excusa” para perseguirles.

Así fue como se produjo el genocidio armenio.

Las acciones que caracterizaron el genocidio armenio incluyeron detenciones ilegales, asesinatos en masa y deportaciones forzosas acabaron.

Los expertos señalan que el genocidio armenio acabó con la vida de entre 600.000 y un millón y medio de armenios.

Los 60.000 soldados armenios integrados en el ejército turco fueron apartados del servicio y llevados a campos de trabajo. Luego fueron aniquilados.

En paralelo, los intelectuales y profesionales armenios de las grandes ciudades fueron detenidos ilegalmente y asesinados o hechos desaparecer en las llamadas “caravanas de la muerte de 1.915”.

Los civiles también fueron embarcados en esas caravanas de la muerte.

La intención era que murieran por el camino, a consecuencia del cansancio, el hambre o las enfermedades.

Inicio

Países que niegan el genocidio armenio

Las presiones de Turquía han limitado el reconocimiento internacional del genocidio armenio.

El Gobierno turco reconoce la muerte de armenios en el contexto de la Primera Guerra Mundial, pero rechaza el uso del término “genocidio”.

Azerbayán tampoco reconoce el genocidio armenio.

Hay que recordar que Azerbayán está enfrentado con Armenia por el control del territorio conocido como Nagorno Karabaj.

En 2015, el Vaticano pasó a formar parte de los países que reconocen el genocidio armenio.

El Papa Francisco ofició una misa con motivo del centenario del genocidio armenio de 1915.

Los Estados Unidos han sido de los últimos en abandonar la lista de países que niegan el genocidio armenio.

En su caso han pesado mucho las relaciones económicas, militares y diplomáticas con Turquía. 

A pesar de la resolución del Parlamento europeo de 2005, muchos países no reconocen oficialmente el genocidio armenio.

Es el caso de Gran Bretaña.

Sus gobiernos se escudan en la idea de que no se puede valorar con certeza y retrospectivamente que lo que sucedió en Armenia en 1915 fuera un genocidio.

España es otro de los países que niega el genocidio armenio.

En este caso, ha habido tres propuestas de reconocimiento, entre 2015 y 2018.

Varios parlamentos autonómicos españoles sí reconocen el genocidio armenio.

Inicio

Dónde está Armenia

Inicio

Total
2
Shares
Artículo anterior
Los museos de Málaga son uno de los grandes atractivos de la ciudad

Museos de Málaga imprescindibles

Siguiente artículo
ESCORIAL-FELIPE-II-MADRID-EDIFICIOS-HISTORICOS

Biblioteca del Monasterio de El Escorial, la primera nacional de España

Artículos relacionados