¿Cuál es el origen del carnaval?

Muchas ciudades sacan las máscaras a la calle entre febrero y marzo. Te explicamos los orígenes del carnaval y por qué su fecha varía de un año a otro.

En muchos pueblos de España, ciudades de Italia y del resto del mundo, las máscaras cobran vida entre febrero y marzo. El Carnaval es una festividad de origen pagano que acabó integrándose en el calendario y la tradición cristiana.

De hecho, el Carnaval está muy ligado a la cuaresma y a la muerte de Jesucristo. Se cree que la palabra proviene del latín carnelevarium, que se puede traducir como “quitar la carne”, y que se relaciona con la prohibición de comer carne todos los viernes que duraba la cuaresma.

Sobre su origen pagano hay poco acuerdo: unos historiadores se remontan al Antiguo Egipto, hace 5.000 años, con las evocaciones a determinados dioses. Otros estudiosos sitúan las raíces del carnaval en las celebraciones sobre las deidades griegas y romanas.

En el mundo cristiano, lo más lógico es que el carnaval provenga de celebraciones heredadas de Roma. Las fechas del carnaval están muy relacionadas con las de la Semana Santa. Arriba hablamos de la cuaresma, un periodo de 40 días en la liturgia cristiana (occidental, ortodoxa e incluso protestante) que se extiende desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, aunque su duración puede variar.

Cada año, la Semana Santa, que se inicia entre el Domingo de Ramos y el Jueves Santo, varía de fechas, ya que para fijar su celebración se toma como referencia el ciclo lunar, por lo que los días del carnaval también bailan de un año a otro.

Por su lado, las fechas en que se celebra cada año la Semana Santa se calculan teniendo en cuenta la llegada de la primavera y el ciclo de la luna. El Concilio de Nicea del año 325 y, con posterioridad, Diniosio el Exiguo en el año 525, fijaron que el Domingo de Resurrección, que es la fiesta culmen de la Semana Santa, siempre sería el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena que hubiese tras el equinoccio de primavera, es decir, tras el cambio de estación. Por ejemplo, en 2015 la entrada de la primavera será el 20 de marzo y la primera luna llena tras este hecho es el sábado 4 de abril, por lo que el domingo 5 de abril es el Domingo de Resurrección.

A partir del Domingo de Resurrección se fija el Jueves Santo (el inmediatamente anterior), el inicio de la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza y el Carnaval. Esta fiesta se celebra durante tres días y finaliza el mismo Miércoles de Ceniza, cuando empieza la cuaresma y cuando se inicia la prohibición, para aquellos que siguen escrupulosamente las creencias cristianas, de consumir carne los viernes hasta después del Domingo de Resurrección.

Carnavales por el mundo

Muchas ciudades celebran los Carnavales, aunque hay algunos que son famosos por si mismos. En España, es uno de los eventos que ver en Tenerife y en Cádiz, los que más nombre tienen, porque han sabido promocionarse adecuadamente y porque tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Sin embargo, hay otros repartidos por la geografía ibérica que merece la pena conocer. Por ejemplo, el carnaval y fiesta de ánimas de Villafranca de los Caballeros (Toledo). O el de Solsona (Lérida), con su famosa, y polémica, “colgada del burro” y sus gigantes. También el de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), con sus comparsas. Otro destacable es el de Badajoz, que comparte importancia con los de Cádiz y Tenerife, junto con el Carnaval de Águilas, en Murcia.

Desde el punto de vista internacional, son famosos los carnavales brasileños de Río de Janeiro, Sao Paulo y Salvador de Bahía, donde el protagonismo lo toman las escuelas de samba, que salen a la calle con sus vistosas galas. Por su lado, en Colombia el Carnaval de Barranquilla también merece una visita, festividad declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Y en Francia, el Carnaval de Niza es muy llamativo con sus carrozas. Es raro el país, en el mundo occidental y latino, que no celebra el carnaval, por lo que seguro que nos dejamos otros de importancia que merecen la pena ser conocidos.

Total
0
Shares
Artículo anterior

¿Cuál es el significado de la Diada de Cataluña?

Siguiente artículo

Mantas de Ezcaray: cómo se hacen

Artículos relacionados