La Judería y la Sinagoga de Lorca son dos lugares únicos en el mundo. La Sinagoga de Lorca nunca fue transformada en iglesia y la Judería de Lorca fue la segunda más importante de Murcia.
Índice de contenidos
Dentro de los esfuerzos que el equipo de esta revista de viajes digital realiza para dar a conocer el legado histórico de la comunidad hebrea en España, aquí nos centramos en la Sinagoga y en la judería de Lorca, en la Región de Murcia.
Lorca, ciudad de los Cien Escudos
Lorca es una localidad de Murcia conocida por su Castillo -la Fortaleza del Sol- y su conjunto patrimonial nobiliario, del que deriva el sobrenombre de los Cien Escudos.
Además, la Semana Santa de Lorca está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y sus bordados tradicionales aspiran a ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
A todo esto hay que sumar la importancia y originalidad dela Judería de Lorca y la Sinagoga de Lorca.
Ambos lugares están estrechamente relacionados con la Fortaleza del Sol, dado que fueron construidas detrás de sus muros.
Lo más significativo de la Sinagoga de Lorca es que, como nunca se convirtió en iglesia, sólo ha albergado ceremonias hebreas.
Otro aspecto que la distingue del resto de sinagogas de España es que conservó el conjunto de lámparas votivas más antiguo y completo conocido hasta el momento.
Alrededor de la Sinagoga se desarrolló la Judería de Lorca, que fue la segunda judería de Murcia más importante.
En ambos casos, el estado de conservación con el que han llegado a nuestros días es muy bueno.
La construcción del Parador de Lorca permitió sacar a la luz y poner en valor estos dos elementos del patrimonio cultural lorquino.
El Parador de Lorca es el más moderno de los Paradores en Murcia.
Judería de Lorca
Las obras de acondicionamiento de la Fortaleza Del Sol en Lorca permitieron descubrir una joya patrimonial única en Europa: la Sinagoga de Lorca.
Esta sinagoga fue el epicentro de la Judería de Lorca, una de las más importantes de la Península ibérica.
Origen de la Judería de Lorca
La comunidad judía empezó a asentarse en Lorca a raíz de los esfuerzos repobladores de Alfonso X, en el siglo XIII.
Desde finales del XIV empezaron a agruparse detrás de las murallas de la Fortaleza del Sol.
El objetivo fue protegerse de potenciales ataques, como los acontecidos en diversos puntos de la Península en 1348 (Tárrega) y 1391.
Del asalto al Call de Tárrega se sabe mucho más gracias a los trabajos realizados en la necrópolis judía de Tárrega, un hito arqueológico medieval.
Desde entonces, y hasta la expulsión de sus habitantes en 1492, para acceder a la Judería de Lorca había que acceder a través de la Puerta del Pescado.
La distribución de las viviendas y comercios de la Judería de Lorca se realizó en terrazas.
Se calcula que en la última etapa de la Judería de Lorca había entre 120 y 150 residentes
Sinagoga de Lorca

La Sinagoga de Lorca fue construida en el siglo XIV en la parte baja de la Judería.
La razón es que, de este modo, nunca podría ser más alta que la cercana Iglesia de San Clemente, al otro lado de las murallas de la Fortaleza del Sol.
Las características de la Sinagoga de Lorca permiten pensar que su construcción quiso manifestar la importancia social y económica de los judíos lorquinos.
Una muestra de su importancia es que llegaron a ser los responsables de la custodia de la Fortaleza del Sol.
Además de ser el corazón espiritual de la Judería de Lorca, la Sinagoga, el patio y las construcciones anexas tuvieron un importante papel educativo, económico, social y político.
No obstante, lo que de verdad distingue a la Sinagoga de Lorca entre las demás sinagogas de España es que es la única que ha llegado hasta nuestros días tal cual fue diseñada en el siglo XIV.
Su estructura y su diseño no han sufrido alteraciones a lo largo del tiempo porque quedó deshabitada y olvidada.
Esta peculiaridad es la que ha permitido que muchos de sus elementos tradicionales también hayan llegado intactos hasta nosotros.
Entre esos elementos destacan las lámparas votivas, el púlpito de oración y la Vía Sacra o los bancos adosados a las paredes.
Lámparas votivas de la Judería de Lorca

La colección de lámparas votivas de la Sinagoga de Lorca es única en el mundo.
Actualmente se expone en una de las salas del Museo Arqueológico de Lorca, como parte del proyecto ‘Tesoros restaurados’.
En ese museo también se pueden ver otros objetos encontrados en las labores arqueológicas desarrolladas en la Judería de Lorca.
Las lámparas de la Sinagoga de Lorca han sido reconstruidas con los restos de cristal del siglo XV encontrados en el yacimiento arqueológico de la Judería de Lorca.
Eran utilizadas como decoración, pero también servían para marcar el eje simbólico de la Vía Sacra.
Este pasillo comunica los dos lugares más sagrados de una sinagoga: el Hejal, un nicho donde se guarda la Torá, y la Tebá, el púlpito donde se lee.
A la Vía Sacra sólo tiene acceso el rabino de la sinagoga.
Aunque la decoración de la Sinagoga de Lorca que la marcaba es escasa, aún se puede apreciar.
Si quieres visitar la Judería y la Sinagoga de Lorca puedes hacerlo de la mano de Lorca Taller del Tiempo.
También se suele incluir la visita a la Fortaleza del Sol.
Los huéspedes del Parador de Lorca, puedes conseguir las entradas en la recepción.