Lo que besan los judíos en las puertas es una cajita que contiene un pergamino con versículos del Deuteronomio. Se llama Mezuza, palabra que significa “jamba de la puerta”, pues es ahí donde normalmente se coloca este símbolo judío.
Índice de contenidos
Besar, o tocar, la Mezuza es una de las costumbres judías más arraigadas.
Con cualquiera de estos gestos se mantiene vivo el recuerdo del vínculo especial que une a los judíos con Jehová, así como las bendiciones o castigos aparejados.
Para explicarla, hemos consultado con el rabino Punturello, de la Comunidad Judía de Madrid.
Con su ayuda, te explicamos todos los detalles de la Mezuza, su significado y el ritual que exige este símbolo sagrado del Judaísmo.
En esta revista de viajes digital puedes encontrar más detalles sobre otras costumbres judías.
Qué es la Mezuza
La Mezuza es un pergamino en el que se han escrito los versículos de dos partes del Deuteronomio, uno de los cinco Libros que conforman la Torá.
Es decir, lo importante es el pergamino que se guarda en el cilindro de metal, cristal o cualquier otro material, no la caja que besan los judíos en las puertas.
En otras palabras, lo que besan los judíos en las puertas no es el continente, sino el contenido de la Mezuza, que es lo sagrado de este símbolo judío.
El rabino Punturello explica que la Mezuza tiene una “función como manifiesto recordatorio de nuestra fe”.
Los textos “son también la base de las oraciones diarias recitadas por cada judío”.
Asimismo, la Mezuza es “un símbolo de la cuidadosa vigilancia de Di-s sobre la casa y sus habitantes”.
El nombre de Di-s, Sha-dai, que aparece en el dorso del pergamino son las siglas para las palabras hebreas (Shomer Daltot Israel “guardián de las puertas de Israel”).
La colocación de la Mezuza debe ajustarse a una serie de exigencias rituales importantes.
Al ubicarse en las puertas de un hogar o de una oficina “protege a sus habitantes, si están adentro e incluso afuera”.
Relación entre la Mezuza y el cordero de Pascua
Hay personas que establecen una relación entre lo que besan los judíos en las puertas y el pasaje del Éxodo que narra cómo Dios pidió a los judíos que señalaran con la sangre del cordero de Pascua los dinteles y los postes de sus casas para estar protegidos.
El rabino Punturello considera que “las mezuzot no tienen una relación directa con el episodio contenido en el libro de Éxodo” aunque “podemos pensar que existe un atractivo antropológico arcaico en la idea de marcar, la entrada de las casas como límite entre bendición y maldición, entre protección y defensa”.
Bendición judía en la puerta
La Mezuza contiene la bendición judía del hogar y el recordatorio del vínculo que une a los creyentes del Judaísmo con su Dios.
De hecho, en los pasajes del Deuteronomio que se escriben en la Mezuza se hace hincapié en estas palabras: “las escribirás en los postes de casa y en tus puertas” (Deuteronomio 6,9).
Estos versículos de los Mezuzot forman parte de “Shema Israel” (Escucha Israel). En palabras del Rabino Pindarello, ésta es “la base de la fe monoteísta”.
Los versículos contenidos en las Mezuzto, lo que besan los judíos en las puertas, son una de las oraciones más frecuentes en el Judaísmo. Deberían ser repetidos dos veces al día.
Colocación de la Mezuza
La Mezuza se suelen colocar en el lateral derecho de la jamba de la puerta de entrada a la residencia.
Otro lugar donde se puede colocar la mezuza es el montante de la puerta.
Es importante que siempre se haga en el tercio superior de la puerta y ligeramente inclinada hacia el interior del hogar.
Algunas fuentes señalan que lo ideal sería que todas las puertas de la casa tuvieran su propia Mezuza.
La única excepción sería la puerta de acceso al baño.
Es importante tener en cuenta que la Mezuza debe colocarse 30 días antes de entrar a vivir definitivamente en la casa.
Al colocar la Mezuza es necesario realizar una bendición:
“Bendito seas, Eterno Dios nuestro, Rey del Universo, que nos santificaste con tus preceptos y nos ordenaste colocar una Mezuza”.
Basta con una sola bendición si se van a colocar varias Mezuzas en la misma residencia, como se puede ver en “Unorthodox”;
Versículos de la Mezuza
La Mezuza lleva escritos varios versículos del Deuteronomio, uno de los cinco libros de la Torá, el compendio de Escrituras Sagradas del Judaísmo.
En esos libros se encuentra el fundamento espiritual de muchos de los símbolos judíos y de muchas de sus tradiciones más importantes.
Entre ellas destacan la circuncisión de los varones judíos, o Brit Milá (Génesis, capítulo 17), o la máxima del Levítico por la que los judíos no pueden comer carne de cerdo.
Para explicar con más detalle qué besan los judíos en las puertas hay que referirse al Deuteronomio.
Allí se recoge el código de leyes civiles y religiosas y tres discursos de Moisés, cuyos últimos días también se abordan en la narración.
Los versículos del Deuteronomio que aparecen en la Mezuza son 6,4-9 y 11, 13-21.
Los versículos del 6-9 conforman una de las oraciones más importantes para el pueblo judío.
Esa oración se llama “Shema Israel” (que significa “Escucha Israel”) y que se considera, en palabras del rabino Punturello, la “base de la fe monoteísta”.
En rigor, los versículos de las Mezuzot (plural de Mezuza) tienen que se escritos por un Sofer.
Un Sofer es un escriba especializado en símbolos judíos y textos sagrados de la Torá judíos.
Los versículos de las Mezuzot también deben cumplir una serie de requisitos formales, como el tamaño y separación de las letras o el material del soporte y de la tinta.
A continuación reproducimos lo que dicen los versículos 6,4-9 de la Mezuza:
“Escucha, oh, Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es.
Amará al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza.
Estás palabras que yo te mando hoy estarán sobre tu corazón. Las enseñarás diligentemente a tus hijos y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa y cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.
Las atarás como una señala a tu mano y serán por insignias entre tus ojos.
Las escribirás en los postres de tu casa y en tus puertas”.
Los Tefilin
En este pasaje del Deuteronomio repetido en las Mezuzot se hace alusión a otro de los símbolos judíos por antonomasia, el Tefilin.
El Tefilin son las dos tiras de cuero que se colocan sobre el brazo izquierdo y sobre la frente.
Al igual que la Mezuza, el Tefilin cumple de recordatorio del vínculo con Dios y sus versículos también deben ser escritos por un escriba especializado, el Sofer.
Los versículos de la Mezuza correspondientes con Deuteronomio 11, 13-21 instan a obedecer los mandamientos y amar y servir a Jehová para recibir sus bendiciones o prepararse para su furia en caso de honrar a dioses ajenos:
“Pondréis éstas mis palabras en vuestro corazón y en vuestra alma y las ataréis como señal en vuestra mano y serán por frontales entre vuestros ojos. Y las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas”.
Por qué se besa la Mezuza
La costumbre de besar la Mezuza al entrar o salir de casa es un recordatorio de la relación que los judíos tienen con Jehová, de su obligación de honrarle y de las bendiciones que le proporciona.
Muchos judíos no besan la Mezuza directamente: pueden solamente tocarla con la mano o tocarla con los dedos y luego besar esos dedos.