He seleccionado las mejores curiosidades del teatro Romano de Cartagena, que motivan que sea una de las visitas imprescindibles en esa ciudad murciana y uno de los referentes culturales a nivel nacional. Su antigüedad, el aforo que tuvo, el uso de materiales similares a los originales durante la rehabilitación y el diseño del actual Museo figuran entre las principales curiosidades del teatro Romano de Cartagena, el más grande de España de cuantos hoy podemos visitar. También merece la pena destacar como otra de las curiosidades del Teatro romano de Cartagena es que fue descubierto casi por casualidad, porque había quedado prácticamente oculto por la sucesión de construcciones en esa parte de la ciudad.
Índice de contenidos
Curiosidades del Teatro romano de Cartagena

Si tienes pensado visitar Cartagena, no dejes de visitar el Teatro Romano. La experiencia es tan bonita como interesante, sobre todo por el recorrido que propone y la manera en la que llegas hasta él.
Reserva aquí tu entrada para el Museo romano de Cartagena
La visita a los yacimientos arqueológicos romanos de Cartagena es siempre un buen plan, incluso si estás pensando en una escapada romántica a Cartagena. Por eso, creo que merece la pena tener en cuenta estas cinco curiosidades del Teatro romano de Cartagena.
- El Teatro romano de Cartagena fue construido entre los años 5 y 1 antes de Cristo.
La fecha se ha calculado por las inscripciones que se encontraron en una de las aras (altares) que fueron encontradas cerca del escenario y por las dedicatorias que habían sido escritas en los dinteles de acceso del público. Una de ellas honraba a Lucio Caesar y la otra seguramente estaba dirigida a Caio Caesar, nietos del emperador César Augusto, que fue quien mandó construir el teatro.
- El Teatro romano de Cartagena tenía capacidad para 7.000 espectadores
Las dimensiones del Teatro romano de Cartagena le convirtieron en uno de los más importantes de la Península Ibérica. Uno de los “trucos” para conseguir esta capacidad es que aprovecharon el desmonte del Cerro de la Concepción.
- El Teatro romano de Cartagena fue descubierto casi por casualidad en los años 80 del siglo pasado.
Una de las curiosidades del Teatro romano de Cartagena más alucinantes es que estaba prácticamente oculto por la sucesión de construcciones que se habían ido levantando en esta zona de la ciudad. Como verás en las fotos, se encuentra rodeado por edificios de viviendas, lo que hace un contraste muy curioso. La primera campaña de excavaciones tuvo lugar en octubre de 1988. En 1990 los expertos ya pudieron identificar restos parciales. Entre 1996 y 2003, un proyecto público-privado permitió dar continuidad a las excavaciones para sacar a la luz el Teatro romano de Cartagena. Muchas de las piezas encontradas durante las excavaciones se exponen en el Museo del Teatro romano de Cartagena. El museo se distribuye en varias salas y en una galería subterránea que desemboca en la cavea del propio Teatro, punto culminante de la visita.
- En la rehabilitación del teatro romano de Cartagena se utilizaron materiales lo más parecidos posible a los originales.
El proyecto de rehabilitación del Teatro romano de Cartagena incluyó la reconstrucción de algunas partes, pero dejando la posibilidad de revertir la acción si se considerara adecuada en el futuro. Por eso, la obra nueva se diferencia de los restos arqueológicos y se puede desmontar sin perjuicio de la original gracias al uso de unas tiras de fibra geotextil. Otra de las curiosidades del Teatro romano de Cartagena ligadas al proyecto de rehabilitación es que se utilizaron los elementos más parecidos a los antiguos, sobre todo mortero de cal con arena lavada, respetando, incluso, las proporciones clásicas. La rehabilitación del Teatro romano de Cartagena fue desarrollada por el equipo del arquitecto Rafael Moneo.
- El Teatro Romano de Cartagena está catalogado como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, desde el 21 de enero de 1999.
El Teatro romano de Cartagena ha recibido muchos premios, entre ellos varios relacionados con el proyecto de rehabilitación. Pero otra de las curiosidades que merece la pena recordar es que está incluido en la lista de Bienes de Interés Cultural de España.
Descripción del Teatro romano de Cartagena

La mejor manera de descubrir todas las curiosidades del Teatro romano de Cartagena es con una visita guiada.
Este tour incluye el Teatro romano y otros dos lugares imprescindibles de Cartagena, con entradas incluidas.
Tanto si visitas el Teatro romano de Cartagena con guía como si decides hacerlo por tu cuenta, seguro que no te viene mal este repaso a las cinco grandes partes del Teatro romano de Cartagena.
- Cavea: donde se sentaba el público general. Estaba excavada en la ladera del monte y tenía capacidad para 7.000 espectadores. Se dividía en tres sectores horizontales.
- Orchestra: es el espacio semicircular delante del cual se ubica el escenario. Allí se sentaban los invitados de honor y las autoridades.
- Proscenium: es el escenario donde actuaban los actores y el coro. Medía 43,60 metros de longitud.
- Scaena frons: la fachada escénica, donde se
- Porticus post scaenam: era una especie de galería porticada o un rectángulo paralelo al escenario que servía para resguardar a los espectadores o de almacén, entre otras funciones.
Sebastián F. Ramallo Pons, investigador de la Universidad de Murcia, también señala que este espacio “se añade sobre todo a aquellos teatros donde la intervención de la familia imperial o de una elite adinerada y con intereses políticos en Roma era más estrecha: Oostia, Volterra, Augusta Emerita, Cartagena, etc”.
Para qué servía el Teatro Romano de Cartagena
El Teatro romano de Cartagena servía para representar obras de teatro.