castigos-santa-inquisicion-goya

Castigos y torturas de la Santa Inquisición

Cuáles fueron los castigos y las torturas más frecuentes de la Santa Inquisición española y qué castigaba la Santa Inquisición.

La Santa Inquisición española fue un organismo creado en el siglo XV para luchar contra la herejía, primero de los conversos y luego la de los judíos, musulmanes, iluminados, etc.

En la revista de viajes viajesdeprimera.com recurrimos a la obra del hispanista Henry Kamen para abordar cuáles eran los castigos de la Santa Inquisición.

Para lograr los objetivos de la Inquisición española, se utilizaron diferentes métodos. Los castigos de la Santa Inquisición más frecuentes fueron tres: la penitencia, la reconciliación y la hoguera, donde el hereje podía ser quemado vivo, habiendo sido ya estrangulado o en efigie.

Para conseguir las confesiones, también se podía recurrir a diferentes instrumentos de tortura, aunque lo habitual era que las torturas de la Santa Inquisición se aplicaran con alguno de estos tres instrumentos: garrucha, potro y toca o tortura de agua. Estos instrumentos de tortura de la Santa Inquisición eran similares a los que se utilizaban en otros tribunales, eclesiásticos y seculares.

El hispanista Herny Kamen considera que las tres cuartas partes de los muertos de la Santa Inquisición se produjeron en los 50 primeros años de su existencia (1480- 1530).

Claves de la Inquisición

José Martínez Millán es un catedrático de Historia moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los autores más respetados a la hora de buscar títulos sobre la Inquisición. Su libro sobre la Inquisición es un resumen muy ponderado sobre qué fue esta institución y cómo influyó en la sociedad a lo largo del tiempo.

Qué castigaba la Santa Inquisición

Lo que castigaba la Santa Inquisición era la herejía, cuya concepción fue cambiando a lo largo del tiempo.

Cuando se creó la Santa Inquisición (siglo XV), el objetivo era detectar y enmendar a los falsos conversos.

Con el transcurso del tiempo, los objetivos de la Santa Inquisición fueron variando. Por ejemplo, se incluyeron otras herejías, de influencia judaica o islámica.

En el siglo XVI, la Santa Inquisición también persiguió a los llamados “iluminados”.

La propia Santa Teresa de Jesús fue investigada por la Inquisición por expresar abiertamente unas ideas diferentes a las de la ortodoxia eclesiástica.

Inicio

Castigos de la Santa Inquisición

Para entender qué era la Santa Inquisición hay que contextualizar adecuadamente cuáles fueron los castigos más habituales y para qué se utilizaban las torturas.

El recurso a la tortura no fue algo exclusivo de la Santa Inquisición. Otros tribunales ordinarios también la utilizaban.

Los castigos de la Santa Inquisición española fueron cambiando a lo largo del tiempo porque lo que se consideraba herejía también iba variando.  

La inquisición española de Henry Kamen

El libro de Henry Kamen sobre la inquisición española es una referencia de cabecera. Además de ser un excelente trabajo histórico y documental, el estilo narrativo resulta ameno y asequible.

Por ejemplo, en los primeros tiempos de la Inquisición, se planteaba un “periodo de gracia” de 30 o 40 días en el que aquellos que se autoinculpaban podían “ser reconciliados (…) sin sufrir castigos serios”.

Después del año 1500, los edictos de gracia se convirtieron en edictos de fe. El objetivo era que sirvieran para denunciar a otros culpables de los delitos que aparecían en una “detallada lista de ofensas”.

Los castigos de la Santa Inquisición podían ser la penitencia, la reconciliación o, en el peor de los casos, la quema, en persona o en efigie.

  • Penitencia
  • Reconciliación
  • Hoguera, en persona o en efigie

Inicio

Penitencia

Imagen de un auto de fe en Valladolid. Wikipedia.

El mejor de los castigos de la Santa Inquisición era la penitencia.

La penitencia consistía en renegar de los delitos, asumir que si se volvían a cometer se recibiría un castigo más serio y aceptar un correctivo.

Los castigos de la penitencia podían ser una multa, el destierro o ir a galeras.

Inicio

Reconciliación

La reconciliación era el segundo peor castigo de la Inquisición española, sobre todo para las personas acaudaladas.

Esta pena inquisitorial suponía condenas más largas y la expropiación de todos los bienes.

Inicio

Hoguera

Cuadro de Juana de Arco en la hoguera

No cabe duda de que la hoguera era el peor de los castigos de la Santa Inquisición.

A la hoguera podían ser condenados los herejes impenitentes y los relapsos, o reincidentes.

El único alivio que podían recibir los condenados a este castigo de la Santa Inquisición era el de ser estrangulados antes de llegar a la pira. Eso sucedía si se arrepentían a tiempo.

A pesar de que los castigos de la Inquisición eran terribles, el hispanista Henry Kamen sostiene que “las penas normalmente eran una combinación de castigos corporales (azotes, vestir sanbenito, etc.) y espirituales y, aunque escasos, las personas absueltas marcaban una diferencia con respecto a la Inquisición medieval que “como regla jamás absolvía a los acusados”.

Inicio

Torturas de la Inquisición

Las torturas de la Santa Inquisición no eran tan habituales como podemos pensar hoy en día.

Eso se explica por el hecho de que las confesiones obtenidas bajo tortura no eran válidas.

Por eso, el acusado debía ratificarlas al día siguiente, y nadie podía ser torturado más de una vez.

Hasta 1530, las torturas de la Inquisición fueron poco habituales.

Después, explica Kamen en su libro ‘La Inquisición española’, la tortura “se hizo más frecuente, aunque su empleo se limitó a los casos de herejía”, casi siempre para conseguir información y no como castigo.

Inicio

Instrumentos de tortura de la Santa Inquisición

Los instrumentos de tortura de la Inquisición no fueron muy distintos de los que se empleaban en otros tribunales eclesiásticos y seculares.

Las torturas de la Santa Inquisición se solían aplicar con herramientas fáciles de fabricar.

También se tenía en cuenta que provocaran un gran dolor a sus víctimas, pero sin demasiado riesgo de matarlas.

Los instrumentos de tortura de la Inquisición española más frecuentes fueron la garrucha, el potro o la toca.

  • Garrucha
  • Potro
  • Poca o tortura de agua

Inicio

Garrucha

La garrucha consistía en un mecanismo de poleas que elevaba al reo y lo dejaba caer como un peso muerto.

Además, el preso tenía los brazos atados detrás de la espalda,

Normalmente, la garrucha provocaba la dislocación de la parte superior del tronco en el primer o en el segundo intento.

Inicio

Potro

El potro era otro de los instrumentos de tortura de la Inquisición más habituales.

Las “ventajas” del potro eran que resultaba barato fabricarlo y usarlo.

Este instrumento de tortura de la Inquisición provocaba el descoyuntamiento de los huesos y articulaciones de los presos.

El potro fue una de las torturas de la Santa Inquisición más habituales a partir del siglo XVI.

Inicio

Toca o tortura de agua

La toca o tortura de agua era otra de las torturas de la Santa Inquisición más frecuentes.

Los torturadores sólo necesitaban atar al sospechoso y verter agua sobre su boca, abierta a la fuerza, y sus fosas nasales.

El objetivo de este instrumento de tortura de la Inquisición era provocar sensación de asfixia o ahogamiento.

Para que fuera verdaderamente efectivo, el verdugo debía controlar muy bien la cantidad de líquido que vertía. También tenía que prestar atención a la velocidad a la que caía el agua. De lo contrario, podía provocar la muerte del acusado demasiado rápido.

Inicio

Muertos de la Inquisición española

“Es probable que más de las tres cuartas partes de los que murieron a manos de la Inquisición durante los tres siglos de su existencia lo hicieran durante los primeros 50 años” porque “el periodo de persecución más intenso fue entre 1480 y 1530”.

Kamen señala que la mayoría de los que fueron condenados a la hoguera fueron quemados “sólo en efigie, bien porque ya habían muerto o porque se habían salvado escapando a tiempo”.

Sin obviar el horror de los “veinte primeros y terribles años” y de algunos periodos “de salvajismo”, el historiador considera que la Inquisición española “estuvo lejos de ser la máquina de la muerte”.

Inicio

Total
0
Shares
Artículo anterior
La fecha de liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau ha sido la escogida para conmemorar el Día de la Memoria del Holocausto

Qué es el Día Internacional del Holocausto

Siguiente artículo

Curiosidades del Teatro romano de Cartagena

Artículos relacionados