Panteón de Hombres Ilustres de Madrid: historia y quiénes están

Historia del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid, curiosidades, precio y horario para visitarlo.

Uno de los monumentos de Madrid más interesantes que puedes visitar es el Panteón de Hombres Ilustres, donde están enterrados muchos de los hombres ilustres de España. La historia del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid es más interesante por su relación con otros lugares de Madrid y por los altibajos que ha experimentado en su uso que por sus estilo -de inspiración bizantina- o sus características arquitectónicas. La historia del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid lo hermana con la cercana Basílica de Atocha y con otra de las iglesias más bonitas de Madrid, San Francisco el grande. En el interior del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid encontrarás 17 monumentos funerarios dedicados a muchos de los hombres que han marcado la vida política, social, económica y militar de España. Entre quienes están en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid destacan Eduardo Dato, Sagasta o Ríos Rosas. Por el momento no hay ninguna mujer en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. La entrada al Panteón de Hombres Ilustres de Madrid es gratuita y su horario, bastante amplio. El Panteón de Hombres Ilustres de Madrid cuenta con un acceso para personas con dificultades de movilidad.

Historia del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

El significado de Panteón nos enfrenta a la idea de la honorabilidad de nuestros dirigentes y al juicio de sus acciones, un debate abierto en países como España y más consolidado en otros, como Inglaterra, donde Westminster se considera el referente; o en Francia, donde el Panteón de Hombres Ilustres es casi un lugar de peregrinación. Las escasas visitas y el estado de dejadez del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid son la medida del escaso interés nacional por debatir y aclarar quiénes son esos “hombres ilustres de España” y por recordar a quienes se consideró tales en el XIX. En 2020, el Gobierno de España ha anunciado su intención de renombrar el Panteón de Hombres Ilustres como Panteón de España” para que pueda incluir también a las mujeres que han contribuido a los diferentes campos de interés del país. No obstante, si el asunto te interesa, debes saber que también existe un Panteón de Hombres Ilustres en Sevilla, conocido como Panteón de sevillanos ilustres.

Inicio

Qué es un panteón de hombres ilustres

Un panteón es un “monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas” (RAE). Por lo tanto un panteón de hombres ilustres es un monumento funerario colectivo con el que se pretende rendir honores a personas a la que se considera influyentes y determinantes en la Historia de un país. La idea de los panteones de hombres ilustres se fue extendiendo por Europa a partir de la Revolución Francesa y cuajó especialmente durante el siglo XIX, periodo de construcción y consolidación de las identidades nacionales en muchas regiones del Viejo Continente.

Patio del claustro del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid y detalle del monumento de Canalejas
Patio del claustro del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid y detalle del monumento de Canalejas

Aunque hay quien considera que el Cementerio de San Isidro de Madrid debe ser valorado como un panteón de hombres ilustres, lo cierto es que la consideración oficial sólo se otorga al Panteón de Hombres Ilustres de Madrid que aquí tratamos, lo que no es óbice para señalar que en camposanto de San Isidro fueron enterrados otras personas influyentes en la Historia de España, como Campomanes, José de Echegaray, Mesonero Romanos, Emilio Castelar o Francisco Silvela. Los restos del pintor Francisco de Goya también pasaron un tiempo en San Isidro pero en 1919 fueron trasladados hasta la ermita de San Antonio de la Florida, también en Madrid.

Inicio

Primer Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

Alegoría de la Historia en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid
Alegoría de la Historia en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

En España hubo un primer intento de crear un panteón de hombres ilustres en los años 30 del siglo XIX. Se planteó la posibilidad de ubicarlo en la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, que acababa de ser expropiada a los Franciscanos con la Desamortización de Mendizábal. Tras una pausa de cinco años, se retomó el proyecto y durante un tiempo allí descansaron los restos de militares y artistas como Alonso de Ercilla, Quevedo, Garcilaso de la Vega o Gonzalo Fernández de Córdoba. Aunque teniendo en cuenta que cada uno de ellos había sido enterrado en distintas circunstancias y diferentes lugares, vaya usted a saber si aquellos eran los restos auténticos o no. El caso es que esa idea de Panteón de Hombres Ilustres quedó paralizada de nuevo hasta que la necesidad de construir una nueva Basílica de Atocha permitió retomar la idea.

Inicio

Panteón de los Hombres Ilustres y Basílica de Atocha

La necesidad de construir una nueva Basílica de Atocha durante la regencia de la Reina María Cristina dio pie a incluir en el proyecto un edificio que hiciera las veces de Panteón de Hombres Ilustres. La propuesta elegida fue la de Fernando Arbós y Tremanti, que ya había sido responsable de otras construcciones de Madrid, como el Cementerio de Nuestra Señora de La Almudena, un referente en cualquier guía de cementerios de Madrid. Entre la inestabilidad política y la falta de presupuesto, Arbós y Tremanti sólo pudo terminar la torre del campanario y el claustro, donde finalmente, y en contra de la previsión inicial, se situó el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid que hoy podemos visitar. La Basílica de Atocha se construyó 20 años más tarde yen un lugar diferente, aunque no demasiado lejos.

Inicio

Exterior del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

Panteón de Hombres Ilustres de Madrid por fuera

El edificio de lo que hoy es el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid iba a ser el claustro de la Basílica de Atocha; es decir, aunque hoy lo veamos como una construcción acabada, sólo era parte de algo mucho más grande (tanto que no hubo dinero suficiente para pagarlo). El Panteón de Hombres Ilustres de Madrid por fuera no llama demasiado la atención pese a la calidad de sus materiales y la altura de su torre campanario, que recuerda a las italianas. Sorprende un poco su inspiración bizantina, que estaba muy de moda en el XIX, y el jardincillo que lo rodea.

Inicio

Interior del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

Teniendo en cuenta la historia del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid, es fácil encontrar los estereotipos de un claustro: patio central, con un pequeño jardín y un templete funerario con los restos de varios hombres ilustres, rodeado de las cristaleras que protegen el claustro, en cuyas alas se encuentran distribuidos los monumentos funerarios por los que merece la pena visitar el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.

Monumento a Cánovas en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

Inicio

Hombres ilustres de España

Los monumentos funerarios del Panteón de Hombres ilustres de Madrid son extraordinarios por aquellos en cuya memoria se han construido y por el talento escultórico de quienes los realizaron. Los nombres de muchos de estos hombres siguen vivos en el callejero de Madrid, por lo que visitar el Panteón de los Hombres Ilustres de Madrid también ayuda a conocer un poco mejor el origen de la nomenclatura de calles tan conocidas como la de Sagasta o Juan Álvarez Mendizábal.  Entre quienes están en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid destacan:

José Canalejas Méndez

Monumento a Canalejas en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

José Canalejas Méndez (Ferrol, 1854 – Madrid, 1912): abogado y político regeneracionista, ostentó varios ministerios y otros cargos durante la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII. Abogó por la separación de Iglesia y Estado y la educación laica; fue profesores de Literatura, conferenciante, colaborador de prensa y también luchó en Cuba para comprender mejor el conflicto. Además, fue el primer presidente de la actual Real Federación Española de Gimnasia. Era Jefe de Gobierno cuando un anarquista lo asesinó en la Puerta del Sol, frenando así sus planes de reformas.

Inicio

Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 1828 – Mondragón, Guipúzcoa, 1897): fue el máximo representante del Conservadurismo en el siglo XIX. Su obsesión fue la estabilidad política y para ello ideó un sistema de alternancia bipartidista basado en la Monarquía parlamentaria (Manifiesto de Sandhurst). Durante su gobierno se aprobó la Constitución de 1876, que estuvo vigente hasta el golpe de estado de Primo de Ribera en 1923. Combatió activamente el anarquismo pero fue asesinado por uno de sus militantes en el balneario de Santa Águeda.

Inicio

Eduardo Dato

Eduardo Dato (La Coruña, 1856- Madrid 1921): abogado y político conservador de profundas convicciones, ocupó distintos cargos durante su larga trayectoria pública. Fue ministro de Gobernación, de Gracia y Justicia, de Estado, de Marina; presidente del Congreso de los Diputados y del Consejo de Ministros. También fue alcalde de Madrid. Decretó la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Murió asesinado por un grupo de anarquistas frente a la Puerta de Alcalá.

Inicio

Práxedes Mateo Sagasta

Monumento a Sagasta en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

Práxedes Mateo Sagasta (Torrecilla en Cameros, La Rioja, 1825- Madrid (1903): ingeniero de caminos por formación, acabó siendo una de las figuras políticas más importantes del siglo XIX, siempre en las líneas liberales/ progresistas. Fundó el Partido Liberal en 1880 y llegó a presidir el Gobierno de España hasta en 5 ocasiones.

Inicio

Antonio de los Ríos Rosas

Antonio de los Ríos Rosas (Ronda, 1812- Madrid, 1873): jurista de gran prestigio y moral, entró en la vida política como Diputado por Granada y llegó a ser presidente del Congreso hasta en 3 legislaturas, además de embajador en el Roma. Sus ideas conservadoras se fueron moderando con el tiempo, aunque sin renunciar a su simpatía monárquica. En el templete del patio del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid hay una lápida en la que figuran los nombres de Diego Muñoz Torrero, Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano de Olozaga.

Inicio

Panteón de Hombres Ilustres de Sevilla

En Sevilla hay otro Panteón de Hombres Ilustres en la cripta de la Iglesia de la Anunciación. Allí descansan sevillanos ilustres, como el humanista Arias Montano, consejero de Felipe II y editor de la Biblia Políglota de Amberes; los hermanos Bécquer (Valeriano, que fue pintor, y Gustavo, el poeta), los Ponce de León, el literato y poeta Amador de los Ríos o el ilustrado Alberto Lista. Destaca también la figura de Cecilia Bohl de Faber, la única mujer enterrada en este Panteón de Hombres Ilustres. Fue escritora pero publicó bajo el pseudónimo masculino de Fernán Caballero. Dicen que su fantasma se pasea por la cercana Facultad de Bellas Artes, donde está la entrada a este Panteón de Hombres Ilustres de Sevilla. Pese a todo, como cuentan en el periódico ABC, hay muchas tumbas perdidas de personajes ilustres de Sevilla y otros cuantos sevillanos ilustres que murieron fuera de su ciudad natal y aún están en paradero desconocido, como el pintor Diego Velázquez. Para visitar el Panteón de Hombres Ilustres de Sevilla, también conocido como Panteón de sevillanos ilustres, concierta la visita en la web de la Universidad de Sevilla porque sus guías organizan una los viernes a las 12:00 (excepto en agosto). También puedes aprovechar las visitas que realizan desde el Colegio del Buen Pastor los viernes de 16:30 a 19:30 (sin cita previa).

Inicio

Inicio

Total
0
Shares
Artículo anterior

Castañas: propiedades y recetas

Siguiente artículo

Curiosidades del Reloj de la Puerta del Sol

Artículos relacionados