El 2 de mayo es festivo en Madrid porque celebra el alzamiento popular contra las tropas invasoras de Napoleón

Qué se celebra el 2 de mayo en Madrid

Por qué es festivo el dos de mayo en Madrid y cuáles son los lugares de interés del alzamiento popular que Goya inmortalizó en Los mamelucos y Los fusilamientos.

El 2 de mayo en Madrid es festivo porque se conmemoran los levantamientos populares que dieron origen a la Guerra de la Independencia. Junto con los días de agosto en los que se recuerda la Historia de la Virgen de La Paloma, las fiestas del Dos de Mayo son una de las fechas más importantes en el calendario de la capital de España. Además, lo que pasó en España en 1808 todavía marca muchos de los sitios que ver en Madrid, porque muchos de sus lugares más castizos siguen vinculados a lo que ocurrió el 2 de mayo de 1808 en Madrid.

Por qué se celebra el 2 de mayo en Madrid

Además de explicarte qué se celebra el 2 de mayo en Madrid, aquí encontrarás un resumen de los principales lugares de interés relacionados con los alzamientos y otros hechos históricos del 2 de mayo en Madrid. Muchos de ellos todavía se pueden visitar. Y, ¡claro! No puede faltar una visita artística al Museo del Prado, donde podrás ver los cuadros que Francisco de Goya pintó sobre el levantamiento del 2 de mayo y los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, que hoy podemos considerar como uno de los primeros testimonios de lo que se celebra el 2 de mayo en Madrid.

Booking.com

Inicio

Qué pasó en el año 1808 en España

Para entender qué ocurrió el 2 de mayo de 1808 en Madrid hay que pensar que fue un año realmente movido en España. Las tropas francesas de Napoleón comenzaron a entrar en el Reino de Carlos IV, amparadas por el Tratado de Fontainebleau firmado por su valido, Manuel Godoy, y el emperador galo. Ambos países iban a invadir Portugal, que se había saltado a la torera el bloqueo continental de Gran Bretaña, con el que París quería asfixiar a su principal enemigo del momento, visto, tras el desastre de Trafalgar (1805), que no podría invadir las islas por mar. Pero los franceses se iban quedando, como quien no quiere la cosa, en ciudades como Burgos o Salamanca. Y los ánimos de los españoles de a pie –caldeados por años de incertidumbre política e inestabilidad económica y social- se iban encendiendo.

Las condiciones del Tratado de Fointaneblau pronto se vieron superadas por la realidad. La familia real española se trasladó a Aranjuez, donde se produjo el Motín de Aranjuez (marzo de 1808) contra la política afrancesada de Godoy, que terminó en la cárcel mientras Carlos IV se peleaba con su hijo, Fernando VII, por el trono español. Los acontecimientos se sucedieron a mucha velocidad: Carlos IV abdicó en su hijo mayor; luego ambos viajaron a Bayona para que fuera Napoléon quien resuelva el asunto y, al final, el cetro recayó – aunque por poco tiempo- en manos del hermano de Bonaparte, José I, alias ‘Pepe Botella’.

Inicio

Historia del 2 de mayo de 1808 en Madrid

Mientras la diplomacia movía sus hilos en los palacios, las calles españolas se llenaban de tropas francesas y de españoles descontentos. El gobierno de Madrid había quedado en manos de una Junta dirigida por Joaquín Murat, cuñado de Napoleón y Mariscal de Francia. Y enseguida corrió el rumor de que el más pequeño de los príncipes iba a ser trasladado fuera de España.

Ese rumor fue el detonante de lo que ocurrió el 2 de mayo de 1.808 en Madrid. Al grito de “¡Que nos lo llevan!”, los madrileños que se habían concentrado frente al Palacio Real de Madrid se liaron la manta a la cabeza y, con las armas que tenían a mano (garrotes, cuchillos, macetas), agredieron a los soldados franceses que encontraban; las tropas españolas se quedaron acantonadas en los cuarteles; sólo los soldados del Parque de Monteleón, liderados por los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde, se alzaron también en armas. El puntazo para Francia fue la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII, a las que siguió la victoria de sus tropas sobre los madrileños, que resistieron más de lo que nadie hubiera esperado. Murat quiso dejar claro quién mandaba en España y ordenó una represión cruel contra los insurrectos, para muchos los héroes del 2 de mayo de 1808, y los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid.

Inicio

Alzamientos del 2 de mayo en Madrid

Pero el alzamiento del dos de mayo en Madrid no cayó en saco roto. A partir de las noticias que llegaban a la villa de Móstoles –una de las más importantes del momento- sus alcaldes emitieron el conocido como Bando de los Alcaldes, por el que llamaban al alzamiento popular organizado. Talavera y Trujillo fueron de los primeros lugares en organizar las milicias, liderando así la llamada Guerra de la Independencia que tendría como objetivo la expulsión de los franceses de España (1808 – 1814).

Inicio

¿Quién pintó el 2 de mayo?

Cuando la Guerra de la Independencia termina, y mientras Fernando VII regresa a España para ser su rey, la Junta de Gobierno que le guardaba el sitio encarga a Francisco de Goya que pinte unos cuadros que resuman lo acontecido en el levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Y el de Fuentedetodos idea dos cuadros a modo de díptico –y no cuatro como se dice- en los que plasma, por un lado, la heroicidad popular de los madrileños el dos de mayo de 1808 y la saña francesa con los fusilamientos del 3 de mayo.

En ‘La lucha de los Mamelucos’ (o ‘El dos de mayo de 1808 en Madrid’) Goya contrasta la profesionalidad de la tropas francesas –encarnadas en un mameluco central rodeado por un dragón y un granadero- con el arrojo del pueblo madrileño, encarnado en hombres de distinta procedencia y condición como se ve en sus armas y trajes. Al fondo se adivina –entre el humo de la pólvora y el polvo levantado por hombres y bestias- el perfil del Palacio Real, en alusión a la Corona española. Allí iban a colgarse los cuadros, que no dejaban de ser un peloteo de gran factura.

El cuadro conocido como ‘Los fusilamientos’ o ‘El 3 de mayo en Madrid’ recoge uno de los fusilamientos ordenados por Murat. Aunque se había ubicado la escena en la zona de Príncipe Pío, otros estudios apuntan a la zona de la puerta de la Vega –desaparecida en 1820, al final de la calle Mayor. Al fondo, los expertos sitúan el skyline del Madrid de entonces, con la torre de la iglesia de Santa Cruz como punto más alto, y la de Santa María la Real –la iglesia de Palacio- en segundo término.

Si quieres ver los cuadros originales que pintó Goya sobre lo que pasó en Madrid el 2 y el 3 de mayo, no te olvides de visitar el Museo del Prado, sin colas , uno de los museos que no te puedes perder en el llamado Paseo del Arte de Madrid, que incluye el Paseo del Prado, candidato a Patrimonio de la Humanidad desde 2018.

Inicio

Héroes del 2 de mayo

El levantamiento del 2 de mayo fue respaldado por muchos madrileños pero no se conocen los nombres de todos los héroes del 2 de mayo. 43 de ellos -fusilados el 3 de mayo en la montaña de Príncipe Pío- están enterrados en el Cementerio de La Florida, en Madrid.

Los nombres más famosos de los héroes del 2 de mayo son, sin duda, los de los capitanes Luis Daoíz y Torres y Pedro Velarde y Santillán, en cuyo honor se han erigido varios monumentos en distintas ciudades españolas, En Madrid, por ejemplo, puedes encontrar varios homenajes a estos héroes del 2 de mayo en la Plaza del Dos de Mayo -donde estuvo su cuartel- o en la Plaza de la Lealtad (hoy ampliado a todos los Caídos por España). En los Jardines del Alcázar de Segovia también hay un monumento en memoria de estos dos héroes del dos de mayo.

Pero al hablar de los héroes del 2 de mayo no podemos olvidar a Manuela Malasaña, la heroína más famosa de aquellos alzamientos de Madrid de 1808. Al igual que sucede con Daoíz y Velarde, el nombre de Manuela Malasaña se puede encontrar con facilidad en el callejero de Madrid, así como en instituciones públicas, sobre todo de corte cultural y educativo.

Inicio

Qué se recuerda el 2 de mayo en Madrid

A la vista de todo lo que pasó en España en 1.808, razón por la que se produjeron los alzamientos del 2 de mayo, cabe concluir que lo que se celebra el 2 de mayo en Madrid es la conmemoración de aquellos hechos históricos, que se interpretan como la liberación popular de España del yugo francés. Eso explica también que muchos de los sitios donde tuvo lugar el levantamiento del dos de mayor sean hoy los lugares que ver en Madrid durante estas fechas.

Inicio

Qué ver el Dos de Mayo en Madrid

Si quieres celebrar el levantamiento del Dos de Mayo en Madrid visitando sus principales lugares de interés tienes que visitar:

Aranjuez

El Motín de Aranjuez es el pistoletazo de salida de los levantamientos del dos de mayo por los que este día es festivo en Madrid.

Inicio

Palacio Real de Madrid

En sus puertas se produjeron los primeros enfrentamientos que dieron pie al levantamiento del dos de mayo entre los madrileños, que no querían que saliera de la ciudad el hijo más pequeño de Carlos IV, y las tropas francesas. Un grabado en uno de los laterales de la entrada principal del Palacio Real de Madrid rinde homenaje a los héroes del 2 de mayo.

Inicio

Puerta del Sol de Madrid

Los mamelucos y el resto de soldados franceses cargaron contra los madrileños por las calles y plazas de Madrid, desde la Puerta del Sol -donde hoy está el símbolo de Madrid del Oso y el madroño–  a la Plaza Mayor. En el Arco de Cuchilleros se produjo una de las arengas más memorables, dicen, del alzamiento del dos de mayo en Madrid. En la Casa de Correos, una placa conmemorativa recuerda a los héroes del dos de mayo. S

Inicio

Cárcel Real

En 1808, la Cárcel Real de Madrid estaba donde hoy se ubica el Ministerio de Asuntos Exteriores. El dos de mayo, los presos pidieron unirse al alzamiento contra los franceses con la promesa de regresar cuando terminara. 51 de 55 así lo hicieron. Uno murió y otros dos desaparecieron.

Inicio

Barrio de Malasaña

El Barrio de Malasaña lleva el nombre de una de las heroínas del Alzamiento del Dos de Mayo, Manuela Malasaña, que murió en las revueltas. Manuela Malasaña fue enterrada en el camposanto del, por entonces, Hospital de la Buena Dicha, en ese barrio de Madrid, sustituido en a finales del siglo XIX por la actual Iglesia de la Buena Dicha, donde una placa conmemorativa recuerda también a otra heroína del dos de mayo, Clara del Rey.

Entre los lugares de interés del Dos de Mayo en Malasaña también destacan la calle de Manuela Malasaña y el Monumento a Daoíz y Velarde (1830), financiado por el cuerpo de artillería al que pertenecieron, hoy ubicado en el antiguo emplazamiento del Cuartel de Monteleón, el único que respaldó el alzamiento de los madrileños.

Inicio

Plaza de España

Aquí estuvo la Montaña de Montepríncipe, donde se produjeron muchos de los fusilamientos del 3 de mayo ordenados por Murat y pintados por Goya.

Inicio

Calle Ternera y Plaza de las Descalzas

Aunque los nombres de Daoíz y Velarde están unidos al Barrio de Malasaña, si te interesan los lugares de Madrid del Dos de Mayo, tienes que visitar la calle Ternera, donde una placa en el número 6 recuerda que aquí vivió el primero de los dos capitanes insurrectos, cuyos cuerpos fueron trasladados a la Parroquia de San Martín, ubicada en la antigua sede de la sala de exposiciones de CajaMadrid, sita en la Plaza de las Descalzas.

Inicio

Plaza de la Lealtad

Junto al Paseo del Prado, muy cerca también del edificio de La Bolsa de Madrid está otro de los escenarios de los fusilamientos del tres de mayo. El obelisco de la Plaza de la Lealtad –donde también arde la llama a los Soldados caídos por España- es otro lugar de interés en la celebración del dos de mayo en Madrid.

Inicio

Museo del Prado

Si te interesa qué se celebra en Madrid el dos de mayo, tienes que entrar en el Museo del Prado, donde se conversan los dos cuadros de Goya (‘La lucha de los Mamelucos’ y ‘Los fusilamientos’), además de otras obras de interés sobre el alzamiento del dos de mayo, como ‘Malasaña y su hija se baten contra los franceses en una de las calles que bajan del parque a la de San Bernardo. Dos de mayo de 1808’, del pintor Eugenio Álvarez Dumont.

Inicio

Parque de El Capricho

Uno de los mejores parques en Madrid si te gustan el arte y la Historia es el Parque de El Capricho. Incluso se puede recomendar si lo que te gusta es la Literatura porque, como verás más abajo, uno de los mejores libros que leer sobre el 2 de mayo en Madrid está ambientado en gran parte en el Parque de El Capricho.

¿Por qué el Parque de El Capricho es uno de los escenarios del Dos de mayor en Madrid?

La razón principal es que entre 1808 y 1814 el El Capricho fue ocupado por las tropas francesas del General Belliard. Por aquel entonces no era, ni mucho menos, el parque público que hoy conocemos, ya que formaba parte de una finca de recreo de los Duques de Osuna, para los que trabajó Goya.

Hoy El Capricho está considerado Jardín Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. Su interés radica tanto en su diseño y plantas como en las construcciones con las que se le adornó, a las que también hay que sumar otros vestigios de la Guerra Civil española.

Inicio

Cementerio de la Florida

Cualquiera buena guía de cementerios de los cementerios de Madrid debería incluir o, al menos, mencionar, el Cementerio de la Florida.

El 3 de mayo de 1808 hubo muchos fusilamientos en Madrid. Algunos se produjeron en la Montaña de Montepríncipe pero otros tuvieron lugar en el Cementerio de la Florida –muy cerca de la Ermita de San Antonio de La Florida en la que Goya pintó unos frescos deliciosos. Hoy, una placa conmemorativa y un mosaico con el cuadro de ‘El 3 de mayo en Madrid’ mantiene vivos los hechos por los que el dos de mayo es festivo en Madrid.

Los fusilamientos del 3 de mayo también ocurrieron en El Prado, el Buen Retiro, el Buen Suceso, la Puerta de Alcalá, el Portillo de Recoletos, y la Cibeles.

Inicio

Móstoles

Si en Aranjuez empezó todo, en Móstoles avivaron la llama de la insurrección. Todavía hoy se trata de una de las localidades más importantes de la Comunidad de Madrid.

Otras zonas de Madrid donde se produjeron combates entre los héroes populares del dos de mayo de Madrid y las tropas francesas: Puerta de Toledo, Plaza de la Paja, Atocha, Plaza de San Luis, calle Ancha de San Bernardo; Arenal y la iglesia de San Ginés, La Bola, Corredera de San Pablo, la calle Silva.

Inicio

Libros del 2 de mayo y la Guerra de la Independencia

  • El asedio, de Arturo Pérez Reverte.
  • Capricho, de Almudena de Arteaga.
  • El imperio eres tú, de Javier Moro.
  • Las aventuras del fusilero Richard Sharpe, de Bernard Cornwell.

Inicio

Total
1
Shares
Artículo anterior
La Ciudad Blanca de Tel Aviv está declarada Patrimonio de la Humanidad

Ciudad Blanca de Tel Aviv, Bauhaus Patrimonio de la Humanidad

Siguiente artículo
Bicicletas en la isla de Digura, una de las islas nativas de las Maldivas

Cinco cosas que hacer en Maldivas

Artículos relacionados
Leer más

Museos de Madrid para ir con niños

Encuentra los mejores museos de Madrid para ir con niños, gratuitos y de pago. Sorprende a los más pequeños con camiones de bomberos, robots, inventos y el Ratoncito Pérez