Las Fiestas de la Paloma son un clásico del verano en Madrid y una de las fiestas más tradicionales junto con la que se celebra el 2 de mayo. La fiesta de la Verbena de La Paloma en Madrid tiene lugar del 12 al 15 de agosto en La Latina y sirve para recuperar la historia de la Virgen de la Paloma, que se remonta a los siglos XVII y XVIII y se relaciona directamente con el culto a la Virgen de la Soledad. Una vecina de la calle de La Paloma de Madrid situó una imagen de la Virgen de la Soledad en el portal de su casa, que se hizo tan famosa por los milagros que se le atribuían, que pasó a ser conocida como Virgen de la Paloma, por identificación con el nombre de la calle en la que estaba. Pero ésta es sólo una de las muchas curiosidades de la historia de la Virgen de la Paloma que merece la pena conocer. Otras de esas curiosidades tienen que ver con la iglesia de la iglesia del a Virgen de la Paloma, una de las iglesias más populares de Madrid, que tiene un diseño muy original. y donde se conserva el cuadro del siglo XVIII a partir del cual empezó la historia de la Virgen de la Paloma. Además, las Fiestas de La Paloma en Madrid resumen lo mejor del significado de la verbena madrileña (fiesta popular con baile al aire libre) y te permiten conocer algunos de los lugares más castizos, como la Plaza de Cascorro (donde tiene lugar el pregón oficial). La Verbena de La Paloma de Madrid es tan querida por los madrileños, que protagoniza una de las zarzuelas más importantes de la Historia de este género musical tan español: la zarzuela de La verbena de La Paloma, estrenada en el Teatro Apolo en 1.894.
Índice de contenidos
La fiesta de la Verbena de La Paloma en Madrid
Cuándo es la Virgen de La Paloma

La verbena de La Paloma en Madrid se celebra del 14 al 18 de agosto y ha vuelto a ser considerada como una de las fiestas más castizas del verano en la capital de España. El 15 de agosto se celebra la procesión con la imagen de la Virgen de La Paloma por las calles de Madrid aledañas a la iglesia de la Virgen de La Paloma. Antes de las fiestas de La Paloma, Madrid celebra las Fiestas de San Cayetano (Rastro – Embajadores, del 9 al 11 de agosto) y las Fiestas de San Lorenzo (Lavapiés, del 12 al 15 de agosto).
Historia de la Virgen de La Paloma

La historia de la Virgen de la Paloma es bastante particular porque surge de la confusión entre dos vírgenes, la de la Soledad y la de la Paloma, y gira en torno a un cuadro y no a una imagen escultórico, como suele ser habitual. Para entender mejor la historia de la Virgen de la Paloma de Madrid hay que remontarse al siglo XVIII. Para entonces, los madrileños tenían gran devoción por la Virgen de la Soledad, gracias, sobre todo, al impulso que le habían dado los reyes Felipe II e Isabel de Valois. A la Virgen de la Soledad siempre se la representaba con un vestido blanco y un manto negro, típicos de las damas viudas de la nobleza española de entonces, y se la podía ver en conventos, iglesias y en casas piadosas. Así que a nadie debió extrañar demasiado que, en 1.787, una mujer llamada Isabel Tintero colocara en el portal de su casa un cuadro de la Virgen de la Soledad. Según las leyendas de Madrid, Isabel Tintero había comprado el cuadro de la Virgen a unos chiquillos que lo habían encontrado en la calle. Es importante hacer constar que Isabel Tintero vivía en la calle de la Paloma de Madrid. Pasó poco tiempo antes de que se corriera la voz de que la imagen de la Virgen de Isabel Tintero era milagrosa. La misma reina, Isabel de Parma, esposa de Carlos IV, acurdió para que sanara a uno de sus hijos. De este hecho deriva otra tradición de Madrid muy típica, que se celebra el 2 de febrero: la Presentación de Jesús o Fiesta de las Candelas. El caso es que la gente acabó refiriéndose a esta Virgen como la de la Paloma, en referencia a la calle en la que se visitaba. Y a medida que su fama aumentaba, se asentaba la idea de que el cuadro era de la Virgen de la Paloma y no de la Virgen de la Soledad.
Iglesia de la Virgen de la Paloma
Hablar de la Virgen de La Paloma es hablar también de su iglesia en Madrid, uno de los lugares más castizos de la ciudad junto con la iglesia de San Pedro el Viejo. Desde luego, si buscas iglesias populares en Madrid, no te puedes perder ésta. Además, muchas de las curiosidades de la Virgen de La Paloma de Madrid tiene que ver con su iglesia, cuya arquitectura está llena de símbolos interesantes.
La iglesia de la Paloma de Madrid fue construida en 1912. Es un templo de estilo neomudéjar que se distingue por su arquitectura simbólica y por albergar el cuadro del siglo XVIII de la Virgen de la Soledad alrededor del cual gira la historia de la Virgen de la Paloma. Desde aquí sale, cada 15 de agosto, la procesión de la Virgen de la Paloma, que, por cierto, es patrona de los Bomberos de Madrid. Uno de los aspectos más curiosos de la Iglesia de la Virgen de la Paloma de Madrid (Plaza Virgen de la Paloma, 19) es su arquitectura, tanto por dentro como por fuera. En el exterior destacan su fachada y sus torres de ladrillo visto, típicas del neomudéjar, un estilo que recupera la esencia del Mudéjar, una corriente artística característica de la Península Ibérica. En el interior de la iglesia de la Virgen de la Paloma sorprende su baptisterio, que nada tiene que ver con la tradicional pila bautismal. La iglesia de la Virgen de la Paloma de Madrid tiene un baptisterio octogonal excavado en tierra, siguiendo el estilo de las iglesias cristianas primitivas. Además, la disposición de los bancos no es la habitual, puesto que se organizan casi de modo asambleario.
La iglesia de la Virgen de la Paloma se relaciona con la iglesia de San Pedro el Viejo, que se llamaba originalmente San Pedro el Real. Cuando se concedió ese nombre oficial a la iglesia en la que se guarda el cuadro de la Virgen de la Paloma, cambió el suyo para distinguirse, haciendo referencia, por lo de Viejo, al hecho de ser una de las iglesias más antiguas de Madrid. Además, la iglesia de San Pedro el Viejo es la casa de otra imagen muy querida por los madrileños, la de Jesús el Pobre. La iglesia y su torre mudéjar están considerados Bien de Interés Cultural desde 1.979.
La Verbena de la Paloma, fiesta de plazas
Las fiestas de la Paloma se celebran según el formato más tradicional de la verbena española. El significado de la verbena es el de una fiesta popular, con baile y al aire libre, de ahí que se organicen en verano, como la Verbena de la Paloma de Madrid. Una de las cosas más típicas durante la verbena de La Paloma es el chotis, el baile típico de Madrid.
Las fiestas de la verbena de La Paloma de Madrid comienzan con el pregón oficial en la Plaza de Cascorro –corazón del mercadillo semanal conocido como El Rastro- y alternan concursos de decoración de balcones o de mantones de Manila, con bailes de chotis y degustación de productos típicos de Madrid. Aunque es cierto que en los últimos años se ha perdido parte del carácter tradicional de la Verbena de La Paloma, todavía se pueden encontrar lugares y actividades típicos, como la Ofrenda floral a la Virgen o la procesión de cierre de las Fiestas de la Paloma, el 15 de agosto, que sale de la iglesia de la Paloma. Uno de los aspectos más curiosos y bonitos de la verbena de La Paloma es su relación con muchas de las plazas más típicas de Madrid: desde la Plaza de Cascorro, uno de los lugares que ver si pasas dos días en Madrid, hasta las plazas de la Paja y de la Cebada, en el distrito de La Latina. Podrás encontrar el programa completo de las Verbenas de San Cayetano, San Lorenzo y la Paloma en la web oficial de turismo de Madrid esmadrid.com.
La zarzuela de la verbena de La Paloma
Las fiestas de la Paloma son tan típicas y queridas de Madrid que protagonizan unas de las zarzuelas más clásicas de España: la zarzuela de La verbena de la Paloma, estrenada en 1.894 en el Teatro Apolo de Madrid. La verbena de la Paloma es una zarzuela escrita por Ricardo de la Vega y musicada por Tomás Bretón que se basa en un hecho real y narra la historia de amor y celos entre dos chulapos llamados Julián y Susana entre los que se mete un viejo verde conquistador, Don Hilarión, boticario de profesión. En ese momento, la zarzuela recogía hechos o personajes inspirados en lo cotidiano, para responder a los gustos de un público nuevo que comenzaba a acudir a los espectáculos. Por eso, La verbena de la Paloma se encuadra dentro del estilo de ‘teatro por horas’, en el que las representaciones duraban una hora o menos, para no perder el interés de la audiencia. Otra de las cosas que ver en Madrid si pasas dos días en la ciudad es una representación de Zarzuela, un género musical único de España.
Qué ver en Madrid en las Fiestas de La Paloma
Si quieres descubrir los sitios más castizos de Madrid aprovechando las fiestas de La Paloma, en este mapa encontrarás dónde están los lugares más emblemáticos, desde la iglesia de la Virgen de La Paloma hasta la Plaza de Cascorro.