Casa de las Conchas de Salamanca, enamorados, leyendas, revolucionarios y torres

Casa de las Conchas de Salamanca: conchas, leyendas, Historia, propietarios, curiosidades y lugares de interés en el centro histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

La Casa de las Conchas de Salamanca es uno de los palacios más famosos de la ciudad. Su historia está marcada por una apasionada historia de amora y por varias leyendas sobre tesoros escondidos, muy relacionadas con su fachada, una de las más fotografiadas por quienes visitan Salamanca, la ciudad de la sabiduría. El nombre de la Casa de las Conchas de Salamanca deriva de la decoración de su fachada principal, en la que se pueden contar hasta 300 conchas, dispuestas en “tresbolillo”, un orden típico del Mudéjar. Dicen que el constructor de la Casa de las Conchas de Salamanca, Rodrigo Arias Maldonado, las hizo colocar en homenaje a su mujer, Juana Pimentel, cuyo escudo nobiliario incluía ese símbolo. El estilo de la Casa de las Conchas de Salamanca es gótico, aunque incorpora elementos de otros. A lo largo del tiempo, la Casa de las Conchas de Salamanca ha pasado a otras familias nobles y ha tenido diferentes usos, desde cuartel y colegio hasta la biblioteca pública que es hoy. Además, la Casa de las Conchas de Salamanca ha servido de escenario de obras de teatro como “Todo es enredos en el amor”, muy famosa en el siglo XVII. La Casa de las Conchas de Salamanca está en el centro histórico de la ciudad, a 4 minutos a pie de la Plaza Mayor de Salamanca y muy cerca de la Clerecía y de la Iglesia de San Benito, otros sitios que ver en Salamanca en dos días.

Historia de la Casa de las Conchas de Salamanca

La Casa de las Conchas de Salamanca está junto al antiguo Colegio Real de la Compañía de Jesús, famoso por su iglesia o Clerecía

La Casa de las Conchas de Salamanca fue construida por Rodrigo Arias Maldonado, marido de Doña Juana Pimentel. Seguramente fue uno de los edificios más famosos de Salamanca desde que se terminó debido, sobre todo, a la decoración de su fachada,. ¿Qué pintaban, tan lejos del mar, más de 300 conchas distribuidas “al tresbolillo”, en la fachada de un palacio? Aunque hay que decir que las conchas no son el único elemento decorativo de la Casa de las Conchas de Salamanca. Los escudos nobiliarios de los Maldonado y de los Pimentel están por doquier: sobre la puerta principal, sobre las ventanas y sobre la crestería de la Casa de las Conchas de Salamanca podrás ver el escudo con las cinco flores de Lis de los Maldonado. En el primer tramo de las escaleras de acceso a la segunda planta verás que un perro (guardián del hogar) también sostiene el escudo de los Maldonado. Más arriba, te encontrarás con que un león agarra el escudo de los Pimentel y un poco más arriba, hallarás los dos símbolos unidos. Otro de los elementos característicos de la Casa de las Conchas de Salamanca es la Reja del Amor (que hoy se encuentra sobre la entrada de la Oficina de Información). Si te acercas a verla, comprobarás que está decorada con amorcillos y delfines de Afrodita. Hay quien dice que fueron incluidos para demostrar el amor apasionado que Rodrigo Arias Maldonado sentía por su mujer, Doña Juana Pimentel. Según esta teoría, las conchas de la fachada principal de la Casa de las Conchas de Salamanca también serían un homenaje de Maldonado a su mujer, dado que el escudo nobiliario de su familia incluía este elemento marino.

La historia de la Casa de las Conchas de Salamanca siguió ligada a los Maldonado durante varias generaciones. La simpatías revolucionarias del nieto del Rodrigo Arias Maldonado y Juana Pimentel provocaron que Carlos I de España ordenara tirar una de las torres de la Casa de las Conchas de Salamanca, como castigo por haber participado en el levantamiento comunero. Pedro Maldonado Pimentel también fue condenado a morir, a pesar de que inicialmente le habían perdonado la vida por su relación con el Duque de Benavente. Merece la pena añadir que en la Capilla de Talavera de la Catedral Vieja de Salamanca se conserva uno de los pendones que los Comuneros de Castilla ondearon en la definitiva Batalla de Villalar. Allí también fue enterrado Pedro Maldonado Pimentel. Por cierto que Salamanca no tiene dos catedrales, como popularmente se dice; Salamanca tiene una catedral con dos iglesias.

Con el tiempo, la Casa de las Conchas de Salamanca ha pasado a menos de otras sagas nobiliarias y ha tenido diferentes usos. En el siglo XIX fue un cuartel y en el XX, un colegio, hasta que su propietario de entonces, el Conde de Santa Coloma, lo cedió al Ayuntamiento de Salamanca como espacio cultural por 99 años. El cabildo traspasó el derecho al Gobierno de España, que asumió la rehabilitación de la Casa de las Conchas de Salamanca, que recibió el Premio Europa Nostra. En 1.993, la Casa de las Conchas de Salamanca abrió sus puertas como la biblioteca pública que hoy conocemos. En 1.997, la Casa de las Conchas de Salamanca pasó a ser propiedad de la Junta de Andalucía, porque el Conde de Santa Coloma lo entregó como pago de unos impuestos por una herencia en la que figuraba este inmueble –considerado Monumento Nacional. En 2005, el Estado permutó la Casa de las Conchas a la Junta de Andalucía por el Banco de España de Granada

Inicio

Curiosidades de la Casa de las Conchas de Salamanca

La Casa de las Conchas de Salamanca es uno de los sitios que ver en Salamanca más populares desde hace décadas, por no decir siglos, no sólo por su particular historia, si no también por las muchas leyendas que la rodean. Muchas de las leyendas de la Casa de las Conchas están estrechamente vinculadas con la decoración de la que toma el nombre. Otras curiosidades de la Casa de las Conchas de Salamanca son su estilo artístico y los usos que se le han dado a lo largo del tiempo. Si tienes pensado visitar la Casa de las Conchas, podrás disfrutar de uno de los mejores sitios donde comer en Salamanca: el restaurante OroViejo de Héctor Carabias.

Leyendas de la Casa de las Conchas de Salamanca

Hay quien encuentra un significado amoroso en la decoración de conchas de la Casa de las Conchas de Salamanca.
Fotografía de las conchas de la Casa de las Conchas de Salamanca de Wikipedia.

La razón de ser de la decoración de la Casa de las Conchas de Salamanca tiene distintas explicaciones. Además de la que lo atribuye al amor que Rodrigo Arias Maldonado sintió por su mujer, doña Juana Pimentel, hay otras teorías. Una de ellas relaciona la vinculación de Maldonado con la Orden de Santiago, que también tiene una concha entre sus símbolos más conocidas.

Luego están las leyendas que vinculan la Casa de las Conchas de Salamanca con tesoros escondidos o con las fortunas que algunas órdenes religiosas estaban dispuestas a pagar con tal de hacerse con el palacio. Una tradición de la época decía que se podía atraer la buena suerte a una casa recién construida depositando un doblón en sus cimientos o tabiques. Supuestamente, Maldonado era tan rico que escondió una moneda bajo cada concha. Otra versión sobre el tesoro oculto en la Casa de las Conchas de Salamanca sostiene que sus propietarios escondieron bajo alguna de ellas las joyas de la familia. Quien quiera buscarlas, tendrá que dejar en fianza una cantidad equivalente a su valor, que podrá recobrar si da con el tesoro, que también será suyo. Hay quien sostiene que esta idea del tesoro escondido tras las conchas de la Casa de las Conchas de Salamanca responde al hecho de que los Jesuitas intentaron comprar el edificio en varias ocasiones y que llegaron a ofrecer hasta una onza de oro por cada concha. Al margen de las leyendas sobre el origen de su particular decoración, la Casa de las Conchas de Salamanca también reúne unas cuantas sobre los túneles secretos por los que parece que se escapaban los estudiantes que acudían al colegio Menéndez Pelayo, en los años 60 del siglo pasado. La obra de teatro del siglo XVII “Todo es enredos de amor” se ambientó en la Casa de las Conchas de Salamanca. Su protagonista, doña Elena, subía y bajaba disfrazada de hombre por sus pasadizos y escaleras para intentar seducir al estudiante Félix de Vargas.

Inicio

Estilo de la Casa de las Conchas de Salamanca

El estilo de la Casa de las Conchas de Salamanca es gótico tardío, aunque también cuenta con elementos renacentistas y del mudéjar.

El patio de la Casa de las Conchas de Salamanca es el mejor lugar para admirar elementos de cada uno de estos estilos: la asimetría de las ventanas de mayor tamaño es un signo del estilo gótico tardío; los picos de diamante lo son del renacentista y la distribución de las conchas de su fachada, siguiendo la composición romboidal del “tresbolillo”, es el mejor ejemplo de la influencia mudéjar en el estilo de la Casa de las Conchas de Salamanca.

Inicio

Horario de la Casa de las Conchas de Salamanca

Actualmente la Casa de las Conchas de Salamanca alberga una biblioteca pública y una oficina de información que abren de 9 a 21 de lunes a viernes; de 9 a 14 y de 16 a 19 los sábados y de 10 a 14 y de 16 a 19 los domingos y festivos.

Inicio

Dónde está la Casa de las Conchas

Si vas a visitar la Casa de las Conchas de Salamanca, te recomiendo que también visites la Clerecía, la Iglesia de San Benito y la Casa de Francisco Solís.

  • Clerecía de Salamanca

Se llama Clerecía de Salamanca a la iglesia de la actual Universidad Pontifica de Salamanca, que se ubica en lo que fuera el Colegio Real de la Compañía de Jesús y residencia de los jesuitas de Salamanca hasta su expulsión en el siglo XVIII. Desde 1940, esa construcción, construida en el punto más alto de Salamanca por orden de Margarita de Austria, esposa de Felipe III, se destinó a los fines universitarios que hoy conocemos. La clerecía o iglesia es una de las partes de ese edificio en el centro histórico de Salamanca, muy cerca de la Casa de las Conchas. Las otras son el colegio (con su patio barroco, el aula maga y la Escalera de Honor) y la residencia. No te pierdas las vistas que se tienen desde sus torres, abiertas al público con el proyecto expositivo Scala Coeli. Si lo prefieres, puedes visitar las torres de la Catedral de Salamanca con Ireonimus. Por el camino, tendrás la oportunidad de averiguar qué son los Vítores de Salamanca.

  • Iglesia de San Benito

Los Maldonado de la Casa de las Conchas de Salamanca también colaboraron en la reconstrucción de esta iglesia del año 1104, por lo que varios de ellos están enterrados en su interior. Destacan la fachada gótica y el retablo mayor del siglo XVIII.

  • Casa de Francisco Solís

La Casa de Francisco Solís es otro de los lugares que tienes que ver en Salamanca. Se trata de un palacio señorial del siglo XVI que hoy alberga el servicio de publicaciones de la Universidad de Salamanca. Se ubica en el Recodo de San Benito, de donde tomó el nombre uno de los bandos enfrentados en el siglo XV por el control de la ciudad, por lo que la Casa de Francisco Solís llegó a tener torreón defensivo.

Inicio

Total
0
Shares
Artículo anterior
La Muralla China mide más de 20.000 kilómetros de longitud y atraviesa 15 provincias

Cuánto mide la Gran Muralla China

Siguiente artículo
El meteorólogo es una reflexión de Olivier Rolin sobre le miedo de la Rusia comunista publicado en España por Libros del Asteroide

Vangenheim, el meteorólogo antihéroe

Artículos relacionados