Ruta del románico en Segovia

Ejemplos del arte románico de España en la provincia de Segovia: ruta por pueblos con encanto con iglesias representativas del arte románico rural.

Si eres un amante del arte románico, seguro que te interesa realizar esta ruta, que recorre algunos de los pueblos más bonitos de Segovia, en los que podrás descubrir buenos ejemplos del arte románico en España, aunque con algunas características propias del románico segoviano. Entre ellas destacan los atrios porticados y las representaciones de la escena de los Reyes Magos y de un halconero entre los motivos decorativos de los capiteles. También es bastante usual que encuentres pilas bautismales románicas, en muchas de las cuales se han cristianado varias generaciones de vecinos. Casi todas las iglesias románicas de la ruta tienen paneles explicativos, lo que facilita conocer sus características. La pena es que muchas de ellas estarán cerradas, a pesar de los programas de puertas abiertas que suelen desarrollarse en verano. Puedes recorrer la ruta del románico de Segovia en un solo día.

Ruta de iglesias románicas en Segovia

La provincia de Segovia conserva algunos de los mejores ejemplos de arte románico en España, incluso en pueblos tan pequeños como Cabanillas del Campo. Otras iglesias románicas forman parte de conjuntos arquitectónicos singulares, como en el caso de Turégano, donde podrás conocer una de las fortalezas más particulares de Castilla y León. En muchos otros casos, las características del arte románico se pueden observar en convivencia con las de otros estilos posteriores, debido a ampliaciones o reconstrucciones, como sucede en las iglesias románicas de Aguilafuente y de Fuentepelayo. Los pueblos que te planteo visitar en esta ruta por las iglesias románicas pueden añadirse sin problemas a la lista de pueblos más bonitos de Segovia. Además, sobre muchos de ellos sobrevuela el recuerdo del Arcipreste de Hita, autor del “Libro del buen amor”. Es el caso de Sotosalbos, donde le rinden homenaje cerca de la iglesia y en cuyo nombre han organizado durante varios años algunos festivales culturales muy curiosos.

Cabanillas del Campo, iglesia de San Miguel

Iglesia románica de Cabanillas del Campo y, al lado, el tradicional potro de herrar

La iglesia de San Miguel de Cabanillas del Campo conserva varios de los elementos característicos del arte románico, como la cabecera circular o el primer cuerpo de la torre, las dimensiones y los muros. La decoración exterior es casi inexistente, quizá por falta de medios. En el interior destaca la decoración vegetal del arco que separa la nave de la cabecera. Junto a la iglesia se puede apreciar un potro de herrar que rinde homenaje a la importancia del esquileo en este pueblo con encanto de Segovia. Cabanillas del Campo es un pueblo pequeñito pero merece la pena que des un paseo para disfrutar de algunas de sus casas restauradas, de su entorno rural y de algunas reliquias del pasado aún en pie. No muy lejos de su iglesia románica hay un parque muy agradable.

Inicio

Torrecaballeros, iglesia de San Nicolás de Bari

Iglesia románica de San Nicolás de Bari, en Torrecaballeros

Otra de las paradas imprescindibles en esta ruta del románico por Segovia es la iglesia de San Nicolás de Bari, en Torrecaballeros. Entre los elementos característicos del arte románico de su primera construcción (XIII) que se han conservado, destacan el ábside con canecillos, parte de la torre y la portada de ingreso, con tres arquivoltas y unas ventanas geminadas que parece que formaban parte de un sencillo pórtico cerrado. Junto a la puerta de entrada podrás ver un reloj de sol, que quizá reproduce el que también hay en lo alto de la torre. Es una pena que la iglesia estuviera cerrada en aquel momento, porque parece que conserva algunos retablos interesantes. Esta iglesia románica no tenía cartel explicativo en la entrada, ni información sobre los horarios de apertura.

Inicio

Sotosalbos, iglesia de San Miguel Arcángel

Interior de la iglesia románica de Sotosalbos.

Sotosalbos (de Sotis Albis, álamos blancos) es uno de los pueblos con encanto mejor cuidados de la ruta del románico de Segovia y, además, conserva uno de los mejores ejemplos de arte románico de España, no sólo por sus características particulares, sino también por su vinculación con otras iglesias románicas de Segovia. Su torre se puede ver a bastante distancia y es uno de los elementos románicos originales que mejor se conservan, aunque su tercer cuerpo se presente ahora rebajado con vanos cuadrados para las campanas. La imagen de portada de este artículo es del exterior de esta iglesia.

Los expertos dicen que esta iglesia románica fue construida en dos periodos, el primero, en el siglo XI, y el segundo, en el XIII. A pesar del deterioro de la piedra caliza con la que se construyó, la galería de la iglesia de Sotosalbos es una maravilla. Además, se puede considerar otro de los mejores ejemplos del arte románico en Segovia, por su estructura, típica del románico segoviano, y por la decoración de sus capiteles, jambas y cornisas: escenas de oficios y de situaciones populares se alternan con animales fantásticos, motivos florales y geométricos (zigzag). Otra característica del arte románico en Segovia es la representación de la Adoración de los Reyes Magos, también presente en la iglesia de Sotosalbos. Como ves, si disfrutas de los detalles del arte románico, ¡seguro que en Sotosalbos vas a pasar un buen rato! En el interior de la iglesia hay algunos elementos de interés, aunque no todos sean propios del arte románico. Entre los ejemplos de arte románico destacan las pinturas del ábside, con Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos, y una pila bautismal. En la iglesia y en la sacristía conservan varias esculturas románicas que también merece la pena ver. Entre los segundos, merece la pena destacar, junto al altar, el esquilón multisecular y la Cruz procesional de plata, del siglo XV, considerada “la reina de las cruces segovianas”.

Además de ser uno de los mejores exponentes de las características del arte románico en Segovia, o precisamente por ello, la iglesia de Sotosalbos suele estar incluida en los programas de puertas abiertas que la Diputación desarrolla, sobre todo, en verano, así que suele ser fácil encontrarla abierta.

Inicio

Pelayos del Arroyo, iglesia de San Vicente

Entrada a la iglesia de Pelayos del Arroyo
Curiosidades del arte románico en la iglesia de Pelayos del Arroyo

Otra de las mejores paradas que puedes realizar en la ruta del románico por Segovia es Pelayos del Arroyo, cuya iglesia de San Vicente está catalogada como Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1981. Si vas con calma, te invito a que descubras al diablejo descarado que, parecido a un Diminuto, figura entre las esculturas de los canecillos de la nave y la cabecera. En el interior de esta iglesia románica se conservan unas pinturas murales bastante interesantes. Fueron descubiertas en 1967 y restauradas en 1983; representan la vida de San Vicente y algunas escenas fantásticas y otras más reales, como la del combate entre jinetes, en línea con las características del arte románico. Como muchas otras iglesias románicas de España, ésta ha ido incorporando elementos de estilos posteriores, tanto en su arquitectura (espadaña) como en su decoración interior (retablo barroco). La iglesia suele estar cerrada, pero en la puerta informan de quién tiene las llaves, al menos cuando yo estuve.

Inicio

La Cuesta, iglesia de San Cristóbal

Iglesia románica de La Cuesta

Una de mis paradas preferidas en este recorrido por la arquitectura románica de Segovia es La Cuesta. Su iglesia está situada en lo alto de una colina, a lo largo de cuya subida han establecido el Vía Crucis de Semana Santa. La visión de esta iglesia románica desde abajo es preciosa, pero la que se tiene desde sus puertas, tampoco desmerece. Una de las peculiaridades de esta iglesia románica es que se puede subir a lo alto del campanario. Precisamente una de las características del arte románico que no han sido eclipsadas por posteriores modificaciones es el campanario, aunque también se conservan parte de la nave principal, el ábside y las portadas, en las que podrás encontrar la característica decoración a base de taqueado jaqués. Ese tipo de decoración es una de las muchas curiosidades de la Catedral de Jaca que se popularizaron en el arte románico de España gracias al Camino de Santiago. Algunos expertos indican que la iglesia románica de La Cuesta se relaciona con otras muestras de arquitectura románica de la zona, como la iglesia de Caballar, siguiente parada en esta ruta por las iglesias románicas de Segovia. La iglesia de La Cuesta también suele formar parte de los programas de puertas abiertas de la Diputación de Segovia.

Inicio

Caballar, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Entrada meridional a la iglesia románica de Caballar

Caballar es otro de los pueblos con encanto de Segovia más peculiares. Contribuyen su ubicación, el nombre de algunas de sus calles y la posición y características de su iglesia, que genera la impresión de estar a medio camino entre una fortaleza y un templo religioso.  Algunos expertos apuntan la posibilidad de que la arquitectura románica de ambos templos fuera realizada por el mismo taller y/o el mismo maestro. En la puerta meridional se atisba la existencia de la galería porticada, típica del románico segoviano, ahora cerrada. Los capiteles exteriores son sólo un aperitivo de los que hay en el interior. Entre ellos destaca el que representa la figura de un halconero, otra de las características del arte románico más representativos de las iglesias de Turégano, la comarca en la que se encuentran estos templos. Al no haber retablo central, la arquitectura románica destaca por encima de cualquier otro elemento, especialmente en el caso de la bóveda de cañón.

Inicio

Aguilafuente, iglesia de Santa María

La iglesia de Aguilafuente tiene orígenes románicos

Aunque pueda ser difícil de creer, la iglesia de Santa María de Aguilafuente también puede incluirse en una selección de arquitectura románica de España. La iglesia original fue construida en el siglo XIII, pero de ella hoy sólo podemos ver el ábside y la torre. Las reformas posteriores han añadido elementos de otros estilos, como el gótico de las portadas o el barroco del interior. No obstante, la parada en Aguilafuente es interesante en esta ruta por el arte románico de Segovia porque aquí se realizó el primer libro impreso de España, como así se considera al Sinodal de Aguilafuente, un compendio de las constituciones tomadas durante el Sínodo diocesano de 1472, convocado por el obispo de Segovia, Juan Arias Dávila.

Inicio

Iglesias románicas de Fuentepelayo

Dos de los mejores ejemplos de arte románico en España se pueden encontrar en el pueblo segoviano de Fuentepelayo. Aunque de origen humilde y con bastantes añadidos posteriores, merece la pena que las incluyas en tu ruta por el románico segoviano.

Iglesia del Salvador

Exterior de la iglesia románica del Salvador en Fuentepelayo
Artesonado mudéjar en la iglesia del Salvador de Fuentepelayo

A veces, las características del arte románico no son fáciles de apreciar, porque han quedado medio ocultas por renovaciones y ampliaciones. Es el caso de la iglesia del Salvador, en Fuentepelayo. Pese a los añadidos posteriores, está incluida en la ruta por el románico de Segovia y se la considera un buen ejemplo de iglesia románica rural. En realidad, parece que el Salvador fue el corazón espiritual de un barrio de trabajadores muy humildes. Entre las características del románico que todavía se pueden apreciar destacan el uso del ladrillo (arcos que dividen la nace central de una de las laterales) y el atrio, típico de la arquitectura románica segoviana. Además de ser un buen ejemplo del arte románico en España, la iglesia de Fuentepelayo destaca por el artesonado mudéjar de la parte posterior la nave principal, restaurado en una intervención en el año 2002.

Inicio

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María, Fuentepelayo

La segunda iglesia románica de Fuentepelayo seguro que te llama la atención por sus tejados y sus altos muros. Tras esos elementos góticos late su corazón románico, aún perceptible en casi los mismos elementos que en la iglesia del Salvador: restos de una antigua galería porticada de ladrillo, hoy cegada para habilitar la sacristía, y la puerta de arquivoltas de ladrillo, en estilo románico mudéjar.

Inicio

Carbonero el Mayor, iglesia de San Juan Bautista

La iglesia de Carbonero el Mayor tiene orígenes románicos, aunque hoy es famosa por su retablo renacentista

Con la excusa del arte románico puedes llegar a Carbonero el mayor, cuyo nombre resulta, cuanto menos, evocador. Y digo con la excusa de lo románico porque la iglesia de San Juan Bautista ha sido remodelada de manera casi integral en dos periodos de esplendor económico: en el siglo XV, cuando se modificaron las características románicas del templo inicial -del siglo XIII- al gusto gótico, y en el XVIII, cuando se volvieron a cambiar por otras de estilo barroco. Si decides incluir esta iglesia en la ruta por el románico segoviano, no te pierdas el retablo del altar mayor, considerado uno de los mejores ejemplos del Renacimiento castellano.

Inicio

Bernuy de porreros, iglesia de Santiago Apóstol

Detalle del exterior de la iglesia románica de Bernuy de Porreros

Una de las curiosidades del arte románico en Segovia lo podemos situar en Bernuy de porreros, una pequeña localidad de origen medieval que ha recuperado bastante población entre finales del siglo XX y principios del XXI. La iglesia de Santiago Apóstol no puede ser considerada un referente del arte románico en España, pero puede ser una parada pintoresca en esta ruta por el románico de Segovia, por su ubicación y la conservación de algunos de los elementos más característicos, entre los que, aquí sí, destacan los capiteles labrados y la galería porticada. Si el nombre de Carbonero el mayor era curioso, la historia del de Bernuy de porreros también es singular.

Inicio

Mapa de la ruta por el arte románico de Segovia

Inicio

Total
0
Shares
Artículo anterior

Hoteles con encanto en Ávila ciudad

Siguiente artículo
El submarino Siroco de la Armada Española pertenece a la Clase Galerna S70, la primera en la que se autorizaron tripulaciones mixtas.

Submarino Peral y otros pioneros de la navegación submarina en España

Artículos relacionados