Actualmente, los renos viven en el Norte de Europa, aunque hubo un tiempo que estaban hasta en la Península Ibérica. Del Norte llegan los 9 renos de Papá Noel, gracias a las tradiciones samis.
Índice de contenidos
El equipo de esta revista de viajes digital tiene un gran cariño por los renos, ya que son esenciales para un pueblo europeo del que podemos aprender muchas cosas: los samis.
Al viajar a la región de Laponia, hemos tenido la ocasión de conocer a los renos desde muy cerca.
Son unos animales fundamentales en el ecosistema ártico y en la cultura y la economía samis.
La tradición de los renos de Papá Noel hunde sus raíces en esta realidad histórica.
De ahí que aquí también te contemos cuántos son los renos de Papá Noel y cuáles son sus nombres, en inglés y en español.
No te pierdas el resto de curiosidades sobre los renos que hemos resumido.
Dónde viven los renos

Todo el mundo sabe que los renos viven en Finlandia.
Este país europeo es la patria chica de Papá Noel y de los samis.
Los samis son uno de los últimos pueblos seminómadas que quedan en Europa.
Para los samis, los renos son animales sagrados y tienen un gran protagonismo en sus leyendas y cuentos.
Como los renos viven en un territorio que abarca otros países, como Noruega, también allí es fácil encontrar renos.
No obstante, hace 40.000 años, los renos vivían en muchos otros lugares de Europa, ya que durante la última glaciación gran parte de la superficie continental fue como la tundra ártica.
Los expertos señalan que hubo renos incluso en lo que hoy conocemos como Península Ibérica.
El aumento de la temperatura global ha hecho que el territorio donde viven los renos sea cada vez más reducido.
Por eso, hoy en día los renos viven en el Norte de Europa, fundamentalmente.
Allí es donde se mantienen los ecosistemas de tundra ártica y de taiga, donde los renos encuentran los musgos y líquenes que comen.
De hecho, los renos son un herbívoro fundamental para el ecosistema boreal.
Renos y samis
Papá Noel ha hecho que los renos sean famosos en el mundo entero.
Pero antes que él estaban los samis, para quienes los renos son un elemento de vida fundamental.
El territorio sami se extiende desde la Península de Kola hasta el lago Femunden, en Noruega, el país de mayor población sami.
También abarca regiones de Suecia y Finlandia, donde viven los renos a día de hoy.
Para que te hagas una idea de la importancia que los renos tienen para los samis, en Karasjok (Noruega) el 40% del territorio sigue dedicado a la cría de este animal.
Algunos lugares de interés de la Laponia finlandesa también están estrechamente vinculados a la cría del reno.
Los samis aprovechan la carne, los huesos y la piel de los renos para subsistir en uno de los ecosistemas más extremos del planeta.
La cría del reno sigue siendo fundamental en la economía sami, aunque algunos estudios alertan de la disminución de las manadas.
Renos, animales sagrados
Tan importantes han sido los renos para los samis, que les han considerado animales sagrados. Según la mitología sami, el mundo nació al compás del corazón de un reno: con un latido surgió la lluvia; otro latido dio origen a la primavera; de su piel surgieron los bosques; de los ojos, las estrellas; y de cada una de las patas del reno, los puntos cardinales.
Otra de las muchas curiosidades sobre los renos es que siempre tienen cuernos.
Es decir, que no puedes saber si un reno es hembra o macho sólo fijándote en sus cuernos, ya que, ¡tanto unas como otros los tienen!
Esta peculiaridad diferencia a los renos de otras subespecies, como ciervos o caribúes.
Los cuernos de los renos hembra –da igual si son hembras o machos- están formados por un tejido óseo muy irrigado que mudan todos los años.
Algunas teorías dicen que se trata de una señal de la capacidad reproductora de cada reno.
Lo que está claro es que podremos saber cómo se llaman los renos de Papá Noe, pero no cuáles son hembras o machos.
Renos de Papá Noel
Como Papá Noel vive en la Laponia finlandesa, es lógico que siempre se mueva en trineo de renos, como los que siempre han usado los samis.
Ahora bien, ¿cuántos renos tiene Santa? ¿Cómo se llaman los renos de Papá Noel?
Pues bien, los renos de Papá Noel han variado con el paso del tiempo.
Al principio, Papá Noel tenía 8 renos, que se dieron a conocer en un poema de 1823 titulado ” Una visita de San Nicolás”.
El último reno de Navidad que se incorporó al trineo de Santa fue el reno Rudolp, el de la nariz roja.
Rudolph el reno apareció en 1939, cuando Robert L. May publicó el cuento “Una historia de Navidad”.
Desde la llegada del reno Rudolph, Papá Noel, o Santa, tiene 9 renos.
Cómo se llaman los renos de Papá Noel
Ya hemos dicho que uno de los renos de Navidad se llama Rudolph.
Posiblemente este reno de nariz roja es el más famoso de los renos de Papá Noel.
La pregunta difícil es, ¿cómo se llaman el resto de renos de Papá Noel?
Hay muchas películas sobre Papá Noel en la que se mencionan los nombres de los renos de Santa.
Aunque hay algunas diferencias, también existe cierto consenso.
Nosotros nos hemos basado en esas coincidencias para elaborar esta lista con los nombres de los renos de Papá Noel.
En inglés, los nombres de los renos de Papá Noel son:
- Donner
- Blitzen
- Vixen
- Cupid
- Comet
- Dasher
- Dancer
- Prancer
- Rudolph
Los nombres en español de los renos de Santa Claus son:
- Trueno
- Relámpago
- Travieso
- Cupido
- Cometa
- Alegre
- Bailarín
- Saltarín
- Rudolf